Óptica Socialista
Opinión

Los actores enfrentados en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre representan dos modelos antagónicos en materia petrolera, que textualmente se reflejan en dos documentos: el “Plan de la Patria”, aprobado como Ley por los diputados y diputadas de la Revolución Bolivariana, y el “Acuerdo para la Transición” por parte de la oposición venezolana.
El documento Bolivariano expresa la voluntad nacional de mantener la
producción de petróleo en función de la cuota OPEP, y aumentar la
capacidad de producción para suplir la demanda futura, acompañada de una
modificación de la misma.
La propuesta de la oposición se basa en aumentar la producción sin
tomar en cuenta a la OPEP, lo que derrumbó los precios del barril en los
años 90 hasta los 7,2 dólares, dividiendo a la organización para
beneficio de los sectores transnacionales.
El mantenimiento de la Ley de Hidrocarburos es parte esencial del
legado del Presidente Chávez, que fija una regalía de 33,4% para las
empresas, a diferencia del 1% cobrado a las compañías situadas en la
Faja Petrolífera del Orinoco, durante el último gobierno de la cuarta
república.
En el “Acuerdo para la Transición” se plantea modificar el reglamento
legal antes nombrado para reducir la proporción que le corresponde al
Estado, en provecho de las transnacionales, atentando contra el
financiamiento de las misiones sociales.
Igualmente la oposición esgrime que la directiva de PDVSA debe estar
integrada por quienes llevaron al país al Paro Petrolero, ocasionando
pérdidas de vidas y daños por más de 20 mil millones de dólares.
Son dos modelos antagónicos enfrentados entre sí: el de la Revolución
Bolivariana y el que representa al capital financiero internacional,
por lo que el pueblo venezolano deberá decidir donde se encuentran sus
intereses.
ftraviesove@yahoo.com
Tomado del Correo del Orinoco/07/12/15
No hay comentarios.:
Publicar un comentario