jueves, 31 de diciembre de 2015

La batalla con la derecha debe encontrar al pueblo organizado, dijo Cabello: “Hay que levantarnos para defender a la Revolución Bolivariana”

http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias nacionales 
 
ANTVVENEZUELA
 *Durante la creación del Parlamento Comunal, repudió las amenazas de privatización de la derecha * 

Advirtió sobre el papel del sector opositor en el Parlamento * “No vamos a escuchar nada que sea para favorecer al pueblo”, dijo
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, ha exigido este martes, 15 de diciembre, máxima lealtad al Poder Popular para profundizar el proyecto que legó Hugo Chávez y que continúa Nicolás Maduro.

Durante la creación del Parlamento Comunal, en el Salón Protocolar del Parlamento venezolano, sentenció que “hay que levantarnos con más fuerza para defender a la Revolución Bolivariana” de las pretensiones de sectores de derecha.
En ese contexto, advirtió sobre el papel que asumirá la oposición en la AN a partir del año 2016. “No es fácil, esta es una batalla de luchar y preservar. La batalla debe encontrarnos organizados, unidos, hermanados y movilizados”.
Puso a dipsosión del Parlamento Comunal, el uso del salón del Hemiciclo Protocolar para defender y ayudar al presidente Nicolás Maduro. No hay otra organización más pura que las comunas, insistió. A la par, adicionó que por parte de la contrarrevolución “No vamos a escuchar nada que sea para favorecer al pueblo”, porque, dijo, “ellos no son demócratas”.

Fuente: ANTV/Anluisbeth Rodríguez/15/12/15
Compilador. William Castillo Pérez
martes, 15 de diciembre de 2015
62675-1182

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Artículo de opinión. Los euros descendientes van a la carga contra Maduro desde Hemiciclo Legislativo. Por Brunilde Palacios y Antonio Guevara





Óptica Socialista
Opinión





Los opositores al Gobierno de Nicolás Maduro, definirán antes de julio (2.016), cómo sacarlo del Gobierno antes del fin de su mandato en 2019, según  acuerdos suscritos y ratificados por todos quienes integran la alianza opositora Mesa de la Unidad (MUD) el cual se mantienen vigentes e incólumes y vamos a honrarlos (según palabras de los opositores, los cuales hacen publico sus verdadera intenciones y pone en peligro la gobernabilidad y el estado de derecho en Venezuela)…, lo cual van a procurar dentro del lapso de seis meses, subsiguientes a la toma de posesión de la nueva Asamblea Nacional, lo cual miran como una  solución constitucional, democrática, pacífica y electoral para el cambio del Gobierno.
Esto es lo que se ventila dentro de los predios que integran el escenario de la oposición venezolana, lo quiere decir que lo viene son  días, meses y años de confrontación, porque al parecer se le ha olvidado a la oposición venezolana…, que el chavismo cuenta con aproximadamente la cantidad considerables  de  millones de votos duros ( población votante de 5.602.950) y una cantidad respetable de simpatizantes e impedientes que votaron por ellos y que han venido razonando después de los que dicho públicamente por algunos opositores…., pero que la oposición no puede asumirlos como parte de su maquinaria o base electoral…, lo cual hace complejo su gobernabilidad dentro de la Asamblea Nacional, a pesar que esta quedó configurada desde el 05 de enero de 2016, con 112 diputados que pertenecen a la opositores (representan la mayoría calificada) y en el que no vemos la presencia de venezolanos/venezolanas de piel oscura), porque en el fondo ellos representan la avanzada o el imaginario europeo que tuvo a al General Marcos Pérez Jiménez, después que acepto la emigración producto de la II Guerra Mundial, a la cual después de darle cobijo, se dedicaron a conspirar y a empobrecer el campo venezolano, adueñarse del poder político, como a trasmitirnos parte de su idiosincrasia  y el 55 afines a Maduro, en el que se descarta que haya líderes opositores que no apoyen la búsqueda de vías constitucionales para acortar el fin del mandato presidencial, en el que se nota que se anidan las diferencias entre grupos antagónicos, donde muchos de ellos, se encuentran dentro de las filas del Gobierno de Maduro y otros se esfuerzan para que permanezca hasta el último día del período constitucional.
Esto representa, que los líderes de la oposición están angustiados, puesto que la Guerra Económica basada en la especulación, acaparamiento y bachaqueo, ha creado una situación que se está convirtiendo en un boomerang para ellos, en vista que el sector económico (que fue el más protegido por Maduro y su tren ministerial, en vista que el gobierno, no se explica cómo se crearon los mecanismos para que el sector económico opositor se apropiara de todos los subsidios otorgados, así como el dinero de CADIVIS, el cual permitió se creara en el extranjero una mala imagen, por el derroche venezolanos/venezolanas que los usufrutuaron y es tanto así, que los huevos de 1200 bolívares fuertes, fueron bajados a 420 bolívares fuerte e inmediatamente fueron escondido y desaparecidos por el sector económico de los anaqueles comerciales y no solamente se quedaron quietos con ello, sino que además , todos los productos que servían para paliar la situación económica -por ejemplo la caraota negra- fueron aumentandos a precios para que los estratos pobres venezolanos no pudieran adquirirlos), lo cual viene demostrando su poca capacidad para reactivar la economía y la única metodología que utilizaron fue la de aumentar de forma bárbara los precios de los productos de primera necesidad, de consumo inmediato y de acaparar y esconder muchos de ellos, porque ese dinero que se les dio, no lo invirtieron para crear un parque industrial consonó con el nivel de vida que alcanzaron los venezolanos/venezolanas, durante los diez y seis años (16) del Gobierno Bolivariano (Esto quiere decir, que creció la demanda por encima del consumo y por ello hoy aspiran a través de la Asamblea Nacional y por medio de la leyes, frenar tales niveles de  consumos, convertidos angustia).  
Por ello se están planteando que Maduro debe salir de la Presidencia  y para ello van a implementar una serie de  mecanismos que les permita activar para lograr el cambio político y uno de los que va permitir crear tal escenario, es el mediático y el económico, que entre pocos  van activarlo,  porque saben que  fue un error de Nicolás Maduro reconocer públicamente los efectos que creó la Guerra económica y mediática y porque se notó que cuentan con un equipo efectivo que cuenta con investigadores de alto calibre (catalogados como mercenarios de lo mediático), capaces de inocular en el contrario cualquier tipo de mensaje y de convertir un embuste en una realidad, porque son mensajes virtuales que buscan en el que lo activa el acontecer político, cambiar formas de razonamientos, por ello se dieron el lujo de trabajar el desabastecimiento y acaparamiento de los productos de primera necesidad y basaron sus mensajes en el poder de compra o poder adquisitivo que adquirió el pueblo venezolano, donde había mucho circulante, pero pocos productos para su adquisición. Contenidos que fueron creados y que produjeron cambios en el comportamiento del imaginario venezolano que no ha alcanzado los niveles políticos, en el que estos fueron dirigidos al pueblo pobre y principalmente a los estratos venezolanos de piel oscuros que representan el 52 por ciento del total de la población venezolana, mientras el chavismo se quedó en la imposición de una comunicación mediática muy pobre y demasiado life (salvo el video que  hizo con Rodbexa Poleo, donde se  sentía el tejido social, las caras de nuestra gente pobre, el compromiso político, el cacao de  y la melaza de pueblo) que no tenía sentido y que más bien su contenidos subestimaba la participación de los estratos más pobres y la incapacidad del gobierno por dar respuesta a la inseguridad, al abastecimiento de los productos de primera necesidad y negaba el reproche contra las grandes colas que se hacen en los Abastos Bicentenarios, MERCAL, los altos precios en los Mercados Municipales que no sabemos a qué interés responden, etc., donde al parecer, se  han creado una especie de mafias, controladas por los concejos comunales, que no permiten que los otros miembros de la comunidad compren o se democratice el producto de consumo de primera necesidad, sino que sean los mismos quienes los adquieran…, así se está haciendo con los cielos abiertos y los abastos comunales, con el sistema de tiques…, todo esto fue creando una opinión contraria al gobierno y permitió consolidar el  liderazgo opositor, donde se hace presente en cada discurso que dan, sacar a Maduro del poder y para ello, van a implementar mecanismos constitucionales que podrán ser aplicados de acuerdo con las circunstancias (entre ellos, el referendo revocatorio puede activarse, cuando Maduro cumpla en julio la mitad de su gestión, la enmienda constitucional, la renuncia del gobernante o la instalación de una Asamblea Constituyente) y para ello va implementar la renuncia de su tren ministerial para crear una crisis de gobernabilidad y actuar legislativamente…, a pesar que siguen olvidándose que el Gobierno Bolivariano cuenta y posee un apoyo político considerado que debe ser visto con mucho cuidado, en vista que sus votos duros están allí, intactos, no son fáciles de que cambien y va en crecimiento, acorde como se manifiesta la realidad política venezolana, en el que ciertos dirigentes de la oposición ha emitidos una serie de juicios, públicamente,  que ha puesto a pesar a muchos venezolanos/venezolanas que votaron por la oposición venezolana.
Esto representa que ellos saben, que el país no está en condiciones de mantener y profundizar una confrontación política, puesto que la situación económica se les salió de la manos, ya no la pueden controlar y la oposición teme a la confrontación en la calle, al “pueblo legislador”, al “parlamentarismo de calle”, y a la consigna “Comuna o nada”, porque saben que Los venezolanos han cambiado políticamente y a pesar de que tienen votos, no cuentan con ese arsenal y avalancha que tienen el chavismo y están empezando a comprender que las próximas elecciones de gobernadores y alcaldes, se la van a ver muy mal y es por ello que se han dedicado a abrir  canales de diálogo y aplicar la misma metodología que hicieron con los huevos, en el que en todo momento, lo que se va a vender mediáticamente…, es que “el Gobierno Bolivariano no tiene capacidad y se niega abrir un dialogo proactivo con la oposición venezolana”, porque de lo que se trata, es que el pueblo inocule mediante el chantaje mediático, el triunfo electoral opositor, el deseo de cambio de los venezolanos/venezolanas, por la implementación de uno nuevo, renovado y por otro lado, que los violentos son los chavistas y no los opositores, puesto que llegó la hora de la salida, la cual no debe ser violenta, sino constitucional y le tocará al liderazgo oposito, definir una ruta pacífica y oportuna para lograrlo, para ello se requiere de mucha madurez política para afrontar lo que nos viene, porque Venezuela se encuentra, entre la racionalidad y madurez política o irracionalidad y confrontación".


Por Brunilde Palacios y Antonio Guevara
Prensa Alternativa y Comunitaria EL NEGRERO




Tribunal Supremo venezolano declaró procedente impugnar el resultado de la elección legislativa en Amazonas



Óptica Socialista
Noticias nacionales
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ_I1F0KIFDVEw4SHVVc6jgy4Iawnv_F2YHaP-BPIq1AubRaQMPOg

En horas de la tarde del miércoles la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia declaró procedente una de las impugnaciones interpuesta por representantes del gobierno en contra de los resultados de las elecciones legislativas del 6 de diciembre.

Esta sentencia se refiere al recurso interpuesto por Nicia Marina Maldonado Maldonado, el último de siete documentos que fueron admitidos por la Sala que interrumpió vacaciones decembrinas y dio despacho para recibir estos recursos.

La decisión estuvo a cargo de Indira Maira Alfonzo Izaguirre, segunda vicepresidenta del Supremo y presidenta de la Sala Electoral. Con esta sentencia, el número de diputados que conforman la Asamblea Nacional baja de 167 a 163 y, con 109 escaños, la oposición mantiene las dos terceras partes de las curules con lo que podría legislar a sus anchas haciendo valer su súper mayoría. Sin embargo, el Tribunal no ha explicado cómo se entenderá el quorum en la nueva Asamblea a instalarse el 5 de enero tras esta novedad.

A continuación la forma textual en que el Tribunal presentó la sentencia:
N° SENTENCIA: 260 N° EXPEDIENTE: 2015-000146 Procedimiento: Recurso contencioso electoral conjuntamente con amparo cautelar Partes: NICIA MARINA MALDONADO, titular de la cédula de identidad N° 10.606.581, asistida por la abogada Ligia Carolina Gorriño, inscrita en el Inpreabogado bajo el N° 123.285, interpuso recurso contencioso electoral conjuntamente con amparo cautelar y medida de suspensión de efectos contra el acto de votación de las elecciones parlamentarias del pasado 06 de diciembre de 2015 del estado Amazonas. Decisión: La Sala declaró: 1. COMPETENTE para conocer y decidir el recurso contencioso electoral conjuntamente con solicitud de amparo cautelar y, subsidiariamente solicitud cautelar de suspensión de efectos, interpuesto por la ciudadana NICIA MARINA MALDONADO MALDONADO, asistida por las abogadas Ligia Gorriño y Mitzi Tuárez, identificadas, en su alegada condición de “(…) candidata a Diputada de la Asamblea Nacional por el Estado Amazonas (…)”, contra “(…) el acto de votación de las Elecciones Parlamentarias celebradas el pasado 6 de diciembre de 2015, en el circuito electoral del Estado Amazonas, para el período constitucional 2016-2021, efectuadas por el Consejo Nacional Electoral (…)” (sic), 2. ADMITE el recurso contencioso electoral interpuesto, 3. PROCEDENTE la solicitud de amparo cautelar, en consecuencia, ORDENA de forma provisional e inmediata la suspensión de efectos de los actos de totalización, adjudicación y proclamación emanados de los órganos subordinados del Consejo Nacional Electoral respecto de los candidatos electos por voto uninominal, voto lista y representación indígena en el proceso electoral realizado el 6 de diciembre de 2015 en el estado Amazonas para elección de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional y 4. INOFICIOSO el pronunciamiento respecto de la solicitud cautelar de suspensión de efectos. Ponente: Indira Maira Alfonzo Izaguirre
Fuente: Redacción NTN24 Venezuela

Manaure: nombre venerable para reconstruir una etnohistoria desde Paraguaná hasta el Guatapurí

 
Óptica Socialista
Opinión
Resultado de imagen para imagen de cacique Manaure
Con el estuario Maracaibo como núcleo de una región geohistórica, cuya centrífuga cultural se remonta a las raíces arahuacas, me atrevo a conversar sobre lo común ancestral de lugares hoy separados por fronteras geopolíticas y realidades históricas consumadas.
Abro mi alma para extraer del archivo cancionero versos que un Pablo Milanés aportó en sus días de juventud martiana: “Realizaron la labor de desunir nuestras manos, que a pesar de ser hermanos, nos miramos con temor”.
Manaure es una palabra hito, un botalón fonético del cual asirnos para dibujar ese mapa ideal de un mundo pasado, destruido por la invasión europea de hace cinco siglos, que las nacientes repúblicas tras la Independencia no consideraron, y que hoy reclama al menos, un espacio de dignidad en la memoria de los pueblos.
Estoy hablando del rectángulo que demarcan las penínsulas Guajira y Paraguaná siguiendo la dirección de los alisios hasta su enfriamiento en los copos de las Sierras de Perijá y Santa Marta.
Visto de otra manera, propongo el tema de los territorios besados por las aguas bajantes de esas cúspides, en los cuales lo común abunda, pese al partimiento impuesto por los poderes coloniales y sus secuelas.
Comencemos por la presencia de naciones originarias que resistieron los tiempos, los empellones y el desdén: Barí al sur de Perijá, Yukpa al medio, y Wayúu en las sabanas guajiras, que los hay a ambos lados del límite fronterizo colombo-venezolano.
Los Añú, a través de cuya huella sigo estas aventuras cognitivas, son un grupo exclusivo del Maracaibo, aunque en estas líneas iremos descubriendo más de un vínculo con las alturas y bajuras del valle de Upar.
Los Caquetíos, primos predilectos de los maracaiberos, exterminados precozmente por la jauría conquistadora, sólo nos legaron una toponimia que aún espera explicaciones, como su líder Manaure, justicia.
II
La constelación arahuaca podemos empezar a armarla desde el sonido “gua”.
Guasare-Guatapurí es un par interesante para el ejercicio que les propongo.
Guasare es un compuesto del pronombre de primera persona plural gua y el verbo asá, que es beber. Muy apropiada denominación para un caudal que tanta hidratación nos ha dado. Guatapurí convoca a los amantes de la fabla patrimonial a desentrañar significados similares, aunque habría que oír las voces de los pueblos de la Sierra Nevada, que en lo personal necesito conocer mucho más.
El sufijo referente “gua” (o “wa” como recomiendan algunos respetados lingüistas) nos remite al pronombre de primera persona plural. Es el “nos” o “nuestro”, que fusionado a los verbos conjuga en colectivo, v.g. Guasare: bebemos (de donde o del que), y con los sustantivos otorga el sentido de pertenencia, p. ej. Wa’piña: nuestra casa (hogar, vivienda del grupo familiar), distinto de Ta’piña que es “mi casa”.
En el idioma castellano existen mil doscientas sesenta y tres palabras que comienzan con “gua”, más del 90% de las cuales son de origen indígena americano, las otras son casi todas anglicismos.
Guatapurí tiene unas articulaciones y cadencias propias del espectro que nos ocupa.  Tener un río vecino –y de seguro familia- como el Guasare, hace propicia la tesis de que el Guatapurí guarda estrecha relación con topónimos de tronco arahuaco en diversos sitios del paisaje que más amamos: Guanare, Guatavita, Guarero, Guarico, Guanabacoa, Guanabo, Guanta, Guareque, Guatire, Guana, Guaibacoa. La lista de parientes es inmensa.
Desde las islas caribeñas, el taíno nos devuelve palabras próximas: guata, mentira; guataca, vasija de higuera; Guatapaná, río de La Española y árbol de ese nombre (Caesalpinia coriaria); guativirí, ave (Tyrannus dominicensis). Mientras que Guatiguaná, Guarionex y Guacanagarí son los nombres propios de tres caciques haitianos.
El sufijo no se queda atrás. La terminación í es muy común en la región lingüística arahuaca. Río Cachirí es otro dedo de la mano fluvial que junto al Guasare, Maché y Socuy, forman el ancestral Macomiti (añú), actual río Limón.
Playa Supí en Paraguaná es receptáculo de caños y Bariquí (lianas o bejucos) es pueblo en pié de monte (caquetío); Curumaní y Ariguaní, pegaditos al lado del Guatapurí en cuestión, me provocan rimas deliciosas con maní, manatí, ají, cotí, y múltiples íes que nos enseñan criaturas consumibles y amigables.
En los topónimos de Colombia encontramos con frecuencia la terminación aguda í: Caparrapí, Minipí, Abipaí, lnipí, ltipí, Tatipí, lbichipí, Tapipí, Nupipí, Jupaipí, Yacopí, Chaguaní, Topaipí, Guataquí, Guatachí, Guazacurí, Babaquí, Saquipai o Zaquipaí, Cuepaí, Nanchipaí, Capripaí y Tatí.
Y resuenan las sureñas improntas caribe-amazónicas venidas del Tupi-Guaraní.
El idioma de tronco arahuaco del lago Maracaibo, el Añú, llama a la pantorrilla,             tapü (gua-tapu-rí), al cují (otra vez la í) guaramahiri; al mangle rojo, gua-mahí; al hermano mayor: tapáñe (tap-a).
Desde los vientos nordestinos el caquetío nos hace escuchar sonidos como Acurigua, lugar cercano a la residencia de Manaure, donde –por cierto- nació quien fuera el padre de los héroes cubanos apellidados Maceo.
Acurigua comparte con Guatapurí, además del “gua” en el extremo contrario, la voz “uri”, que encontramos en acuri o curi (conejillo de indias), curí (árbol resinoso grande), chucuri (comadreja), cualquiera de los cuales de seguro guarda relación con el paisaje uparense.
En el Wayúu sabanero encontramos que “waatta” es mañana, y existe un poblado en la vía Cojoro-Castillete llamado Tapuri, cerca de Porshoure, que este servidor visitó en 1979 cuando participaba en los preparativos del Primer Encuentro Nacional Indígena de Venezuela.
III
Continuando con estos apuntes para una geo-etno-historia común, tengo que referirme a la mala hora en que la ruta de amistad entre los añú del Maracaibo y los primeros vallenatos, fue mancillada por la bota sanguinaria y corrupta del invasor europeo.
El Alfinger que arribó a Coro a finales de febrero de 1529, inmediatamente perturbó el mundo caquetío, al punto de provocar la diáspora y el genocidio en tiempo récord, igualando el trauma que la llegada de Ovando generó en La Haití de los taínos.
De esos días es el martirio de Manaure, cuyo nombre comenzó a recorrer caminos arenosos y vertientes caudalosas, trucándose en leyenda de espíritus extraviados por toda geografía imaginable.
Pero ya volveremos sobre el destino del diao de Todariquiva, me interesa en esta parte recalcar el hecho desgraciado del recorrido que hizo Alfinger de Coro a Maracaibo, y de allí al Valle de Upar.
El agente alemán buscaba oro con morboso afán. Pareciera un maleficio que la ruta del poniente nos expuso a la jauría ambiciosa asociada a Carlos V. Como si la caída del sol les sirviese de brújula indicando el lugar donde se guardaban los brillantes tesoros dorados.
Contrario a lo que pregonan las mediocres historiografías oficiales, Alfinger no funda ciudad o pueblo alguno; a su paso tan sólo va dejando instalados los mínimos campamentos de control y logística que su expedición exige. Fueron las primeras bases militares extranjeras en nuestro continente.
De Coro marcha con su tropa por la orilla marina hasta el Maracaibo, entra al estrecho del estuario, explora la desembocadura del Macomiti (río Limón) desde el Moján y navega tres días río arriba. Saquea y destruye poblados añú, roba todo el oro que consigue y apresa gran cantidad de personas que vendieron como esclavos en los mercados antillanos.
Más de ocho mil castellanos oro logró llevarse en su veloz regreso a Coro y Santo Domingo, donde los reportó a la factoría Welser que dirigía desde 1526.
En septiembre de 1531 está otra vez Alfinger en la bahía de Urubá, para emprender su avanzada sobre la ruta de 183 kilómetros que van del Moján a Valledupar, de los cuales 113 corresponden a tránsito fluvial por el Macomiti (o Macomite, según algunos cronistas), luego un salto montañoso hasta el sitio donde hoy se ubica San Juan del Cesar, y desde allí dejarse llevar por las cantarinas aguas del río vallenato. 
Pero, ¿por qué tengo que referirme a esta bestia criminal para hablar de lo nuestro común ancestral?
La invasión europea no descubrió ni inventó nada en nuestras tierras que no fuera la tortura y el robo depravado de los pueblos originarios. Su interés en imponerse a las poblaciones autóctonas tiene una explicación económica muy clara: apropiarse de los bienes de riqueza, usurpar las rutas comerciales y explotar la mano de obra sierva o esclava de los vencidos.
Es así como Alfinger se informa de la existencia de importantes riquezas auríferas allende la serranía al sur del Macomiti.  Banquero y empresario minero al fin, sabe que los ríos arrastran algo más que ricos peces. Y ese es el camino que toma desde Moján hasta el Cesar y el Magdalena Medio.
En resumen, que Alfinger redunda en plagiario de rutas que ya los añú realizaban para encontrarse con sus afines del Cesar y Guatapurí.
Ríos adentro, las piezas arqueológicas que sobrevivieron, nos hablan de culturas enamoradas del paisaje, con un apego sensible a las criaturas del cosmos. Orfebrería que rendía tributo a los animales de formas maravillosas como la manta raya, esa misteriosa gaviota de las aguas. Alfarería que refleja los recipientes que la naturaleza creó para las aguas y los frutos. Arte todo, verdad total, que la minería y la ambición de otrora y del presente condenan a muerte.
IV
Pido prestar atención a este referente: Moján (Mohan, espíritu de las aguas).
“Aunque sería muy difícil hoy día establecer con exactitud el origen etimológico de la palabra Mohán, podemos, sin embargo, atrevernos a dilucidar su significación. El sonido mmo (y mma) quiere decir tierra en añú. Palabras que podrían constituir el sufijo del sustantivo compuesto podrían ser: anaa, bueno; nnawa, negación; hontï, mojado. Tendríamos así, mmoanaa, tierra buena; mmonnawa, sin tierra; o, mmohontï, tierra mojada. De hecho el término mmogor, ha sido utilizado indistintamente como tierra o territorio. Similares a los monemas wayúu mmá y woumain, que traducen tierra y nuestra tierra, respectivamente… Todos los significados citados guardan relación cosmogónica con El Moján, ya que las traducciones “tierra buena”, “sin tierra” (o “no tierra”, no lugar, que implicaría una forma de utopía) y “tierra mojada”, entendiendo tierra como lugar donde se habita, hábitat o patria, tendríamos entonces que Mohán es un sitio bueno para vivir, que no se refiere a tierra firme si no, más bien, a un hábitat acuático. Efectivamente la nación añú ha tenido por hábitat raigal el estuario del Maracaibo, donde siembra vivienda, canoa y toma la proteína natural por su innata condición de ictiófago ancestral”.
La iglesia católica se encargó de satanizar las creencias religiosas de nuestros pueblos originarios, como parte de la estrategia hegemónica del imperio. Los mohanes, sabios de la comunidad, sufren aún en la trayectoria del Magdalena y sus afluentes, el estigma de la Inquisición.
Pero observamos como una victoria de nuestra resistencia, el hecho de que un poblado ancestral añú, en la bahía de Urubá que forma el delta del Macomiti, lleve el nombre de aquéllos calumniados guías espirituales, cuyo pecado fue concebir un mundo desde la ética ambiental, la veneración de los antepasados y la igualdad del ser humano.  
Moján es sin duda, una prueba viviente de la relación raigal de los pueblos de la franja occidental del Maracaibo y los que bebieron las linfas puras del Guatapurí.
V
Acerquémonos entonces al Manaure que inaugura esta invitación a tertuliar y da título al texto.
Frente al mapa físico del Lago Maracaibo, sin lo político administrativo, tracemos un cuadrante usando como vértices los puntos Manaure: al este abarca desde Coro y Paraguaná,  al oeste la población y bahía homónimas en la península Guajira, al sur Manaure del Cesar; así obtendremos el croquis de una región de múltiples coincidencias ambientales, lingüísticas, cosmogónicas y etnohistóricas.
“Manaure –también conocido por Anaure (Hermano Nectario María), Naure (Juan de Ampíes), Manauri y Anauri por algunos cronistas de la época como el Padre Simón Aguado– oficiaba de boratio entre los Caquetíos”.
Esta reseña de un empedernido manaurista, como lo es el inquieto buscador de petroglifos Camilo Morón, nos coloca ante la interrogante de cuál sería el verdadero nombre de Manaure; se trataría de la nomenclatura de una autoridad política o religiosa, o una mezcla de ambas como pareciera desprenderse de las conclusiones del trabajo de Morón.
Es oportuno apuntar algunas cuestiones previas: 1) los nombres indígenas aportados en la crónica hispana suelen ser errados, bien por confusión idiomática o por incomprensión de las culturas originarias, 2) no soy partidario de lanzarnos a ciegas en la reconstrucción caprichosa de los significados de topónimos y sustantivos de nuestros idiomas ancestrales, 3) recomiendo -y así trato de practicarlo- apelar al estudio comparado de las palabras de interés, con la parentela lingüística más próxima, sobre todo con las que tienen la suerte de contar con hablantes, 4) no olvidemos nunca que las explicaciones contenidas en el discurso invasor padecen de la torpeza del ignorante, la arrogancia del racista y la intencionalidad del imperialista, 5) sepamos que estos conocimientos sobre pueblos y culturas casi extintas, siempre estarán sujetos a nuevos aportes e interpretaciones, en el proceso de redescubrimiento de nuestras raíces, y 6) a la adictiva sed por las lecturas, autorías y teorías, sumemos con igual intensidad el encuentro con los sobrevivientes del etnocidio colonialista, sus vivencias cotidianas, su cosmovisión, sus saberes, su oralitura.  
Cuando comencé a hacer seguimiento de las huellas del cacique añú Nigale, me persuadí que “tal vez Nigale no sea siquiera un nombre propio, sino una denominación calificativa. La raíz ni’ en diversas lenguas arawacas, igual que el añú, se refiere a la tercera persona masculino singular, mientras que na’ se refiere al plural. Ni’wale pudiera aproximarse a una especulación: El Amigo. Las investigaciones más recientes sobre nuestro añun nuku, nos acercan al significado Nigale: Ni’raure, El Jefe”.
Hemos aprendido conviviendo con pueblos originarios de nuestro entorno, que muchos nombres ancestrales vienen de elementos de la naturaleza, árboles que dan fuerza, estrellas que iluminan, sol que energiza.
Dicho esto, me entrego al juego de las raíces. 
Está confirmada la familiaridad de los caquetíos y los añú. Dos de los primeros pueblos destruidos por la invasión europea en la ribera este del Maracaibo fueron Parepi y Cumari, en los cuales convivían armoniosamente los dos ramales arahuacos.
La raíz mma es tierra. Así se conserva en el wayúu naiki y en palabras del añun nuku que comienzan por ese sonido. Lo encontramos en el legendario cacique Mma’rak, en Maracaibo, isla Maraca, y en los topónimos caquetíos Mauroa y Matícora.   
También coinciden los números en añú manéi, el uno, y maná, el diez.  
Pero si interesantes son estas coincidencias fonéticas con el prefijo del nombre Manaure, más sorprendente resultan las últimas sílabas. El calificativo añú que designa la condición de jefe es juraure, que dicho en tercera persona singular masculino sería ni’uraure, y para el caso del plural, quedaría na’raure. Esta etimología está contenida en el genérico “anaure” o “naure” que mencionaron Ampíes y Nectario María en épocas distintas.
Mmana’aure compone el significado de “jefes de la tierra”, lo cual encaja de manera perfecta en las atribuciones políticas y/o religiosas que la historia otorga al Manaure de los Caquetíos.
 
Yldefonso Finol
 
Sólo la verdad histórica forma pueblos libres.