domingo, 13 de diciembre de 2015

Opinión El legado de Tupac Katari




Óptica Socialista
Noticias internacionales



El 15 de noviembre de 1781 Tupac Katari fue descuartizado, su cuerpo fue atado por las extremidades a cuatro caballos y luego exhibido en señal de “escarmiento a los rebeldes”.

El 15 de noviembre de 1781 Tupac Katari fue descuartizado, su cuerpo fue atado por las extremidades a cuatro caballos y luego exhibido en señal de “escarmiento a los rebeldes”.
   
Este domingo se cumplen 234 años de la muerte del Tupac Katari, uno de los máximos íconos de la lucha de los pueblos indígenas frente la opresión colonialista en Bolivia, que hoy ha tenido grandes frutos: la conquista de su identidad y los recursos naturales.

La lucha de Tupac Katari             

En el año 1750 nació el líder aymara Julián Apaza, huérfano de padres desde los 7 años de edad y quien desde muy niño se dio cuenta de los maltratos y abusos que sufría el pueblo indígena por parte de los españoles.

Los indígenas eran obligados por los españoles a trabajar sin obtener ningún tipo de ganancia, muchos morían lejos de sus hogares, sin alimentos. Las mujeres y niños también eran obligados a trabajar por mita (sistema de trabajo obligatorio).

Julián Apaza se dedicó al comercio de la bayeta (tejido de lana) y de la coca. Durante su adolescencia viajó por diferentes comunidades y haciendas, fue testigo de cómo eran maltratados y asesinados los indígenas por los españoles.
 
En uno de sus viajes a su pueblo natal SicaSica (La Paz), conoció a Bartolina Sisa, una joven quien pronto se convertiría en su compañera de vida y lucha.

Tras reiterados abusos hacia las comunidades hubo un alzamiento por parte de Tupac Katari, en compañía de Bartolina Sisa.

Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y cercó a la ciudad de Chuquiago (actualmente La Paz), dos veces en 1781, pero las tropas enviadas para sofocar la rebelión consiguieron romper el primer cerco.

Este levantamiento indígena fue el más extenso geográficamente y además contó con el más grande apoyo, tanto así que los virreinatos afectados tardaron dos años en sofocarlos.
El 15 de noviembre de 1781 Tupac Katari fue descuartizado, su cuerpo fue atado por las extremidades a cuatro caballos y luego exhibido en señal de “escarmiento a los rebeldes”.

Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’iliK’ili (La Paz), su brazo derecho en AyoAyo, el izquierdo en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.

La actual "tradición oral" le atribuye haber dicho a sus captores la frase:  A mí solo me matarán… pero mañana volveré y seré millones".

Cómo se rescató el ideal              

Tras la llegada a la presidencia del activista y dirigente indígena Evo Morales en 2006, los principios  y valores de sus antepasados se avivaron.

Por medio de la presidencia de Evo Morales se puso en marcha una iniciativa que otorgó estabilidad al Gobierno, y cuyo objetivo principal fue evitar el enfrentamiento con los indígenas.
 
Entre las aristas de esta iniciativa destacó la neutralización del Ejército, que se había caracterizado por ser siempre clasista y racista, y la apertura de academias militares a cadetes indígenas (vetados hasta ese momento). Medida que trascendía el simbolismo.

De esta manera el presidente indígena Evo Morales ponía en práctica así dos de las exigencias del movimiento indígena: el fin de las políticas de privatización, endeudamiento y exportaciones, y la transformación del Estado impulsando reformas legales.

Los esfuerzos por transformar el país han dado un mayor protagonismo a los pueblos originarios.

Durante los años de la presidencia de Evo Morales ha sido notable el avance en materia de derechos de los indígenas, así como en el tema de la tierra.
Desde 2006 se han titulado como parcelas indígenas más de 31 millones de hectáreas, mientras que en los 20 años anteriores al mandato de Morales, solo se habían otorgado nueve millones.

La Bolivia de hoy             

La gestión gubernamental del presidente Evo Morales, inicio con una serie de modificaciones a diferentes artículos del texto constitucional que había sido aprobado por la Asamblea Constituyente.

Por vez primera en la historia de Bolivia se había aprobado una Carta Magna que respondía a un reconocimiento con garantía de derechos y libertades y que además garantiza la igualdad entre las personas, comunidades y pueblos que constituyen Bolivia.

“Estamos en otros tiempos, tiempos de liberación, gracias a la lucha de los caudillos indígenas”. Evo Morales
 
El avance logrado por los pueblos originarios en Bolivia es único en el continente americano, ya que decidieron asumir el riesgo de ser y existir políticamente, muestra de ello es la nueva Constitución Política del Estado, que establece:

“Se considera Nación y pueblo indígena originario campesino a toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”.

En el texto legal se reconoce el derecho de los pueblos originarios a existir libremente; a su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión; a inscribir su identidad cultural junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal; a la libre determinación y territorialidad; a que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado; a la titulación colectiva de tierras y territorios y a la protección de sus lugares sagrados; a crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios; a que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados, a vivir en un medio ambiente sano.

Indígenas en el Parlamento        

Los pueblos indígenas de América Latina han tenido una movilización política sin precedentes en las últimas dos décadas.

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) abarca a “los seis países de la región que tienen mayor porcentaje de población de origen indígena y que presentaron mayores avances en su participación política: Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú”.

Bolivia muestra cifras acordes a la composición de su población, ya que tiene 41 indígenas, entre ellas nueve mujeres, entre sus 130 diputados.

La inclusión de indígenas en el Parlamento ha enriquecido y fortalecido la democracia en el país suramericano. La presencia de mujeres indígenas ha tenido un gran impacto simbólico.

El actual parlamento constituye un espejo que refleja de manera más fiel la diversidad social y cultural boliviana.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
 http://www.telesurtv.net/telesuragenda/El-legado-de-Tupac-Katari-20151115-0031.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

No hay comentarios.:

Publicar un comentario