http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Opinión
Nicolás Maduro representa a un pueblo que fue excluido de la riqueza
petrolera durante décadas, que ha sido explotado sistemáticamente por
una burguesía (...) Juan Manuel Santos es indudablemente, el Jefe de una
Fuerza Armada que no tuvo el coraje, para evitar que los gringos le
quitaran a Panamá.
Desde la escuela de pensamiento marxista, la sociedad capitalista
esta estructurada en clases sociales, siendo las fundamentales la clase
proletaria y la clase burguesa; partiendo de esta afirmación el camarada
presidente Nicolás Maduro, por el lugar que ha ocupado en este modo de
producción es un trabajador asalariado; por carecer de propiedad sobre
un medio producción, es un trabajador que ha tenido que vender su fuerza
de trabajo; por la división social del trabajo existente, es un
trabajador que ejecuta acciones productivas o de servicio; además de eso
le ha correspondido recibir una porción miserable, de la riqueza que ha
producido.
En contra parte, Juan Manuel Santos es un burgués
explotador de sus trabajadores, es propietario de medios de producción,
es quien planifica y dirige las operaciones fabriles o de servicio de
sus empresas y también es quien se ha apropiado de la riqueza, que han
producido los trabajadores que tuvieron que venderle su fuerza de
trabajo.
Nicolás Maduro al igual que los venezolanos y
venezolanas patriotas, que apoyamos el proyecto del Socialismo
Bolivariano, tenemos estirpe patriota ya que somos hijos políticos,
ideológicos y militares de Simón Bolívar el padre Libertador, del
Generalísimo Francisco de Miranda y del Mariscal Antonio José de Sucre.
Somos irreductiblemente anti imperialistas y anti capitalistas, creemos
en los aportes teóricos del Socialismo Científico y luchamos sin
descanso, por la construcción de la nación de repúblicas socialistas
latinoamericanas.
Juan Manuel Santos por el contrario, tiene el
linaje del traidor y magnicida Francisco de Paula Santander, quien
siempre conspiro contra Bolívar y de manera apátrida infiltro de
imperialistas al congreso anfictiónico de panamá, es uno de los hijos
mas “notables” de la rancia, perversa y conspicua oligarquía colombiana,
es hijo político e ideológico de James Monroe y del destino manifiesto
"América para los Yanquis".
Nicolás Maduro junto a mas de siete y
medio millones de compatriotas, que votamos por la Venezuela socialista
el 14 de Abril, somos los hijos políticos y los herederos de Hugo
Chávez, de Fabricio Ojeda, de Argimiro Gabaldon, de los mártires de
puente llaguno, del acumulado histórico de lucha y sacrificio de miles
de héroes y heroínas, que combatieron durante décadas, contra los
gobiernos adeco-copeyanos de la burguesía criolla y contra el
imperialismo gringo, ofrendando sus vidas por la libertad, la soberanía y
la democracia proletaria para el pueblo venezolano.
Juan Manuel
Santos en tanto, es el hijo siniestro de los Ospina, de los Gómez, de
los Santos, de los Lleras, de los Gaviria, de los Pastrana, de los
Barco, de los Belisario, de los Camargo, de los Rojas Pinilla, de todos
los "honorables y demócratas" lideres conservadores y liberales, que
asesinaron en 1948 a Jorge Eliézer Gaitan, el gran líder popular y
esperanza para la redención del pueblo colombiano.
Nicolás Maduro
es sin duda alguna, el Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, heredera de las luchas y de la resistencia de Guaicaipuro y
de José Leonardo Chirinos, heredera del Ejercito Libertador, forjado en
cientos de batallas por nuestro padre Simón Bolívar, para libertar a
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú; Es el ejército de Miranda, de
Ricaurte, de Girardot, de Ribas, de Mariño, de Piar, de Urdaneta, de
Páez, del Mariscal Sucre y de Ezequiel Zamora; Es la Fuerza Armada
patriota y anti imperialista, que forjo y nos lego el Comandante Supremo
Hugo Chávez, para luchar contra la agresión gringa en Venezuela y en
cualquier parte de la patria grande si fuese necesario, así como
también, para apoyar la construcción del socialismo en nuestra patria.
Juan
Manuel Santos es indudablemente, el Jefe de una Fuerza Armada que no
tuvo el coraje, para evitar que los gringos le quitaran a Panamá; Es el
jefe del Ejército que masacro a los trabajadores bananeros, que invadió
el territorio de ecuador para asesinar a Raúl Reyes, que acorralo y
liquido a Alfonzo Cano, que asesina macabramente al pueblo colombiano y
lo entierra en fosas comunes como la de Macarena; Es el jefe de una
fuerza armada colonizada, que permite la instalación de bases militares
yanquis, para agredir a sus países hermanos de Venezuela, Ecuador y
Bolivia; Es el jefe de una fuerza armada que perdió la dignidad patria,
al solicitar servilmente su ingreso a la sanguinaria OTAN.
Nicolás
Maduro representa a un pueblo que fue excluido de la riqueza petrolera
durante décadas, que ha sido explotado sistemáticamente por una
burguesía parásita, apátrida, cipaya y pitiyanqui, y que ahora disfruta
de la mayor cantidad de beneficios sociales, como nunca en la historia
de nuestro país; Maduro representa la solidaridad con todos los pueblos
de América Latina y el Caribe, con las revoluciones cubana y
nicaragüense, y con los gobiernos progresistas de Bolivia, Ecuador,
Uruguay, Argentina y Brasil; Maduro representa la continuación de las
ideas y de las luchas de Bolívar, de San Martín, de Morazán, de Sandino,
de Cárdenas, de Marulanda, de Fidel, del Che, de Allende, de Kichner y
de Chávez; Maduro representa a PetroCaribe, al Alba, a la Unasur, a la
Celac, a las luchas anti imperialistas de los pueblos invadidos y
saqueados del mundo y sobre todo a la esperanza de construir la Sociedad
Socialista .
Juan Manuel Santos representa a la criminal y
explotadora oligarquía colombiana, a la narco democracia que se ha
instalado en su estado burgués, a los mayores productores de cocaína del
planeta, a los expropiadores de los campesinos de su país, a las
corporaciones que se apropian de la plusvalía de sus trabajadores;
Santos representa a los "falsos positivos" para masacrar a dirigentes
populares y presentarlos como terroristas a la opinión publica mundial,
es el planificador de la invasión a Ecuador para bombardear campamentos
de las FARC-EP, es el perro de presa que persigue a Julián Conrado;
Santos representa al ALCA, a los tratados de libre comercio y a la
Alianza del Pacifico, a las burguesías que están presentes en Unasur y
que no fueron a Cochabamba; Santos representa las ideas y las practicas
terroristas de Mussolini, de Hitler, de Franco, de Pinochet, de
Netanyahu, de Obama, del sionismo internacional, de la Otan y del
Imperio Yanqui.
Fuente: http://bit.ly/12Z3SiL/Telesur/25/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Comunicación revolucionaria venezolana, para blindar la conciencia bolivariana y socialista
jueves, 25 de julio de 2013
Artículo de opinión. "Santiago de Cuba, tan noble y tan leal". Por Martha cabriales Arias
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Opinión
Óptica Socialista
Opinión
A escasas horas de la celebración en Santiago de Cuba de los
60 años del asalto al cuartel Moncada, la ciudad y sus gentes confirman
la nobleza y la lealtad impresos en su escudo primigenio como baluartes
acentuados durante casi cinco siglos.
El sello de "muy noble y muy leal" le fue conferido por Real Cédula
del 14 de febrero de 1712 y con el tiempo, otros muchos títulos y
calificativos le fueron adjudicados, al igual que mucha poesía y canción
la han tenido como fuente inspiradora.
Desde enero de 1984 ostenta la condición de Heroína de la República y es denominada también como Cuna de la Revolución, en atención a su protagonismo en las gestas liberadoras que tuvieron como colofón el anuncio, desde los balcones de su Ayuntamiento, del triunfo insurreccional ante el gobierno tiránico de Fulgencio Batista, a mediados del pasado siglo.
Aquel 1 de Enero de 1959, muchos de los jóvenes que casi seis años antes habían atacado la segunda fortaleza militar del país, volvían a la urbe desde las montañas orientales a proclamar la victoria y el inicio de un proceso de transformaciones para dejar atrás el desolador panorama económico, político y social de la Cuba de entonces.
"Rebelde ayer, hospitalaria hoy y heroica siempre" son sin dudas las palabras que mejor identifican a la villa, la cual se precia también de su condición caribeña y de su especial entramado entre las montañas y el mar.
Estampa "criolla y policromada" la llamó en una de sus canciones el inmenso músico cubano Benny Moré. Proclive a los movimientos telúricos como ninguna otra urbe cubana, el calor humano rivaliza con las proverbiales altas temperaturas, que se están "luciendo" por estos días.
En ella, desde cualquier esquina el paisaje se tiende a los pies del transeúnte en una mezcla luminosa donde los tejados multicolores terminan abrazados al azul de la bahía y el verde cinturón de las serranías circundantes.
Como un don congénito, el santiaguero sube, baja lomas, las esquiva cuando puede o las atraviesa para atenuarlas, en un enfrentamiento amigable y tenaz que delinea aquí la existencia cotidiana.
De ahí venga quizás esa tenacidad, puesta a prueba una y otra vez ante desastres naturales y las veleidades de los hombres. Ya, en su historia, los daños dejados por terremotos e incendios inscriben una huella de perseverante resistencia.
En la madrugada del 24 de octubre de 2012, las ráfagas violentas del huracán Sandy sometieron de nuevo a sus hombres y mujeres ante la disyuntiva de levantarse desde bien abajo. Ya desde entonces, la celebración de las seis décadas del ataque al Mincada, situaba en el horizonte un propósito de avances y mejoramiento.
Por eso, las jornadas de rehabilitación de los servicios básicos y de regreso a la normalidad posible tras la devastación del meteoro, marcharon parejas a las faenas para llegar a la efeméride con una provincia y una ciudad más prósperas, dignas anfitrionas del acontecimiento.
Así, en estos nueve meses no se renunció a ninguno de los eventos culturales o científicos, nacionales e internacionales, que la tienen como sede. Hubo Simposio de Comunicación Social, con participantes de los cinco continentes, Feria Cubana del Libro que cerró aquí sus últimas jornadas y XXXIII Festival de las Artes del Caribe.
Aunque la construcción de viviendas sigue siendo la tarea mayor porque el perjuicio en ese sector fue el de más fuerte impacto para los santiagueros, otro de los vórtices del empeño mejorador de los últimos meses se situó en el área monumental 26 de julio, con el otrora cuartel como punto focal.
Las primeras manos solidarias tendidas a los santiagueros allende el mar fueron latinoamericanas. Venezuela fue la iniciadora en el envío de ayuda y le siguieron otras naciones del continente.
Justamente en este sitio, rodeado por numerosas edificaciones patrimoniales relacionadas con la efeméride, tendrá lugar este viernes el acto central, que estará presidido por el presidente Raúl Castro y en el cual participarán varios mandatarios de la región, especialmente invitados.
Hoy cumple la ciudad 498 años; mañana, celebrará seis décadas que confirman su nobleza y lealtad en el devenir cubano.
Fuente: http://bit.ly/137tcYO/Telesur/25/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Desde enero de 1984 ostenta la condición de Heroína de la República y es denominada también como Cuna de la Revolución, en atención a su protagonismo en las gestas liberadoras que tuvieron como colofón el anuncio, desde los balcones de su Ayuntamiento, del triunfo insurreccional ante el gobierno tiránico de Fulgencio Batista, a mediados del pasado siglo.
Aquel 1 de Enero de 1959, muchos de los jóvenes que casi seis años antes habían atacado la segunda fortaleza militar del país, volvían a la urbe desde las montañas orientales a proclamar la victoria y el inicio de un proceso de transformaciones para dejar atrás el desolador panorama económico, político y social de la Cuba de entonces.
"Rebelde ayer, hospitalaria hoy y heroica siempre" son sin dudas las palabras que mejor identifican a la villa, la cual se precia también de su condición caribeña y de su especial entramado entre las montañas y el mar.
Estampa "criolla y policromada" la llamó en una de sus canciones el inmenso músico cubano Benny Moré. Proclive a los movimientos telúricos como ninguna otra urbe cubana, el calor humano rivaliza con las proverbiales altas temperaturas, que se están "luciendo" por estos días.
En ella, desde cualquier esquina el paisaje se tiende a los pies del transeúnte en una mezcla luminosa donde los tejados multicolores terminan abrazados al azul de la bahía y el verde cinturón de las serranías circundantes.
Como un don congénito, el santiaguero sube, baja lomas, las esquiva cuando puede o las atraviesa para atenuarlas, en un enfrentamiento amigable y tenaz que delinea aquí la existencia cotidiana.
De ahí venga quizás esa tenacidad, puesta a prueba una y otra vez ante desastres naturales y las veleidades de los hombres. Ya, en su historia, los daños dejados por terremotos e incendios inscriben una huella de perseverante resistencia.
En la madrugada del 24 de octubre de 2012, las ráfagas violentas del huracán Sandy sometieron de nuevo a sus hombres y mujeres ante la disyuntiva de levantarse desde bien abajo. Ya desde entonces, la celebración de las seis décadas del ataque al Mincada, situaba en el horizonte un propósito de avances y mejoramiento.
Por eso, las jornadas de rehabilitación de los servicios básicos y de regreso a la normalidad posible tras la devastación del meteoro, marcharon parejas a las faenas para llegar a la efeméride con una provincia y una ciudad más prósperas, dignas anfitrionas del acontecimiento.
Así, en estos nueve meses no se renunció a ninguno de los eventos culturales o científicos, nacionales e internacionales, que la tienen como sede. Hubo Simposio de Comunicación Social, con participantes de los cinco continentes, Feria Cubana del Libro que cerró aquí sus últimas jornadas y XXXIII Festival de las Artes del Caribe.
Aunque la construcción de viviendas sigue siendo la tarea mayor porque el perjuicio en ese sector fue el de más fuerte impacto para los santiagueros, otro de los vórtices del empeño mejorador de los últimos meses se situó en el área monumental 26 de julio, con el otrora cuartel como punto focal.
Las primeras manos solidarias tendidas a los santiagueros allende el mar fueron latinoamericanas. Venezuela fue la iniciadora en el envío de ayuda y le siguieron otras naciones del continente.
Justamente en este sitio, rodeado por numerosas edificaciones patrimoniales relacionadas con la efeméride, tendrá lugar este viernes el acto central, que estará presidido por el presidente Raúl Castro y en el cual participarán varios mandatarios de la región, especialmente invitados.
Hoy cumple la ciudad 498 años; mañana, celebrará seis décadas que confirman su nobleza y lealtad en el devenir cubano.
Fuente: http://bit.ly/137tcYO/Telesur/25/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Presidentes Maduro y Correa se reunirán en Caracas previo a la Cumbre del ALBA
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias internacionales

Ambos mandatarios pasarán revista a las relaciones comerciales en la capital venezolana y centrarán especial atención el la integración económica y en los programas sociales. Esta reunión, previa a la Cumbre ALBA en Ecuador, será la primera entre Maduro y Correa.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro sostendrá una reunión el próximo 29 de julio con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa en Caracas (capital) en la que pasarán revista sobre temas en el área social de ambas naciones.
La información fue confirmada por el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien destacó en una rueda de prensa que ambos gobiernos mantienen acuerdos de cooperación en materia de petróleo, energía, vivienda, ciencia, tecnología, alimentación y economía en función y beneficio de ambos pueblos.
“Trataremos el desarrollo de la integración económica y programas sociales en beneficio de los ciudadanos de nuestros países”, anticipó el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano.
Será la primera vez que el presidente Maduro se reúna con Correa, pues la última vez el mandatario ecuatoriano se reunió con un presidente venezolano fue con el Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez en el balneario de Salinas (Santa Elena), en junio del 2011.
En esa reunión entre Correa y Chávez se impulsaron proyectos com la construcción de la Refinería del Pacífico, una gran petroquímica en la costa ecuatoriana; la constitución de una compañía mixta para la construcción de viviendas, el suministro desde Venezuela de envases de vidrio a empresas ecuatorianas y la asistencia técnica en materia textil.
La reunión entre ambos mandatarios será previa a la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que se desarrollará en Guayaquil el 30 de julio. Se prevé que en la Cumbre se aborden asuntos como el desarrollo de la integración económica y de programas sociales en la región.
Además de Venezuela y Ecuador, el ALBA está conformada por Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucía.
Óptica Socialista
Noticias internacionales

Ambos mandatarios pasarán revista a las relaciones comerciales en la capital venezolana y centrarán especial atención el la integración económica y en los programas sociales. Esta reunión, previa a la Cumbre ALBA en Ecuador, será la primera entre Maduro y Correa.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro sostendrá una reunión el próximo 29 de julio con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa en Caracas (capital) en la que pasarán revista sobre temas en el área social de ambas naciones.
La información fue confirmada por el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien destacó en una rueda de prensa que ambos gobiernos mantienen acuerdos de cooperación en materia de petróleo, energía, vivienda, ciencia, tecnología, alimentación y economía en función y beneficio de ambos pueblos.
“Trataremos el desarrollo de la integración económica y programas sociales en beneficio de los ciudadanos de nuestros países”, anticipó el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano.
Será la primera vez que el presidente Maduro se reúna con Correa, pues la última vez el mandatario ecuatoriano se reunió con un presidente venezolano fue con el Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez en el balneario de Salinas (Santa Elena), en junio del 2011.
En esa reunión entre Correa y Chávez se impulsaron proyectos com la construcción de la Refinería del Pacífico, una gran petroquímica en la costa ecuatoriana; la constitución de una compañía mixta para la construcción de viviendas, el suministro desde Venezuela de envases de vidrio a empresas ecuatorianas y la asistencia técnica en materia textil.
La reunión entre ambos mandatarios será previa a la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que se desarrollará en Guayaquil el 30 de julio. Se prevé que en la Cumbre se aborden asuntos como el desarrollo de la integración económica y de programas sociales en la región.
Además de Venezuela y Ecuador, el ALBA está conformada por Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Santa Lucía.
Fuente: teleSUR-ElCiudadano-AFP-EFE/vg - FC/25/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Orquesta Sinfónica y Coro Juvenil venezolano ovacionados en Festival de Salzburgo
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias internacionales

La Sinfónica y el Coro Nacional Juvenil de Venezuela recibieron una gran ovación este miércoles al deleitar al público del festival de Salzburgo (Austria) con la octava sinfonía Es-Dur de Gustav Mahler.
La Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela recibieron una gran ovación el miércoles durante su primer concierto ofrecido en el festival de Salzburgo, en Austria, donde deleitaron al público con una impecable interpretación.
La orquesta venezolana deleitó a su selecta audiencia internacional ejecutando la octava sinfonía Es-Dur de Gustav Mahler, bajo la batuta del director venezolano de orquestas, Gustavo Dudamel.
La presentación se realizó en la principal sala de conciertos del más prestigioso festival de verano en Europa, llamada Festpielhaus. En el escenario había más de un centenar de personas, entre músicos de la orquesta y los miembros del coro juvenil Simón Bolívar, con niños de entre seis y once años.
En el público se encontraba también el maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, que participa este año con nueve actuaciones en el festival de Salzburgo. El propio Dudamel se encargó de saludar a Abreu, su maestro y mentor, con un gesto de complicidad.
El concierto ofreció varios momentos de sorpresa, cuando entre el público aparecieron algunos músicos con instrumentos de viento y también una de las cantantes.
La primera noche del Sistema en dicho festival terminó cerca de las 22:30 hora local (20H30 GMT) después de noventa minutos.
El publico ovacionó a los jóvenes venezolanos durante unos diez minutos, y cientos de personas incluso se pusieron de pie para expresar su satisfacción con la presentación ofrecida.
Este jueves, la orquesta juvenil Teresa Carreño ofrecerá, también en la Festspielhaus, una selección de obras de Tchaikovsky , Berlioz y Prokofiev, entre otros, bajo la batuta de los jóvenes directores Diego Mateuz y Christian Vásquez.
Óptica Socialista
Noticias internacionales

La Sinfónica y el Coro Nacional Juvenil de Venezuela recibieron una gran ovación este miércoles al deleitar al público del festival de Salzburgo (Austria) con la octava sinfonía Es-Dur de Gustav Mahler.
La Orquesta Sinfónica y el Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar de Venezuela recibieron una gran ovación el miércoles durante su primer concierto ofrecido en el festival de Salzburgo, en Austria, donde deleitaron al público con una impecable interpretación.
La orquesta venezolana deleitó a su selecta audiencia internacional ejecutando la octava sinfonía Es-Dur de Gustav Mahler, bajo la batuta del director venezolano de orquestas, Gustavo Dudamel.
La presentación se realizó en la principal sala de conciertos del más prestigioso festival de verano en Europa, llamada Festpielhaus. En el escenario había más de un centenar de personas, entre músicos de la orquesta y los miembros del coro juvenil Simón Bolívar, con niños de entre seis y once años.
En el público se encontraba también el maestro José Antonio Abreu, fundador del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, que participa este año con nueve actuaciones en el festival de Salzburgo. El propio Dudamel se encargó de saludar a Abreu, su maestro y mentor, con un gesto de complicidad.
El concierto ofreció varios momentos de sorpresa, cuando entre el público aparecieron algunos músicos con instrumentos de viento y también una de las cantantes.
La primera noche del Sistema en dicho festival terminó cerca de las 22:30 hora local (20H30 GMT) después de noventa minutos.
El publico ovacionó a los jóvenes venezolanos durante unos diez minutos, y cientos de personas incluso se pusieron de pie para expresar su satisfacción con la presentación ofrecida.
Este jueves, la orquesta juvenil Teresa Carreño ofrecerá, también en la Festspielhaus, una selección de obras de Tchaikovsky , Berlioz y Prokofiev, entre otros, bajo la batuta de los jóvenes directores Diego Mateuz y Christian Vásquez.
Fuente: teleSUR - Efe /jl - KP/25/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Crónica: El "talón de aquiles" de los mega-eventos en Río de Janeiro
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias internacionales

Viviane Da Silva, cajera de supermercado, demora todos los días cuatro horas para llegar a su casa y tiene que levantarse a las dos y media de la madrugada para llegar a su trabajo a las seis y media de la mañana.
Desencadenadas por el aumento del transporte público, en los últimos meses se han vivido una serie de protestas en todo Brasil.
En Río de Janeiro los ciudadanos se tomaron las calles para manifestar su descontento generalizado frente a políticas públicas, encabezadas por el gobierno regional de Río de Janeiro y la Alcaldía, por un modelo de ciudad estructural y económicamente adaptado para la realización de mega-eventos como la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). A raíz de esto, los ciudadanos alegan que los empresarios se están llevando los beneficios y que son ellos los que están pagando los costos.
El pasado 23 de julio, cuando las líneas 1 y 2 del metro, perteneciente la concesionaria MetroRio, quedaron paralizadas durante al menos dos horas, cientos de trabajadores no pudieron volver a sus hogares y miles de jóvenes no llegaron a la misa de inauguración de la JMJ, en Copacabana. Por ello, que el equipo de colaboradores de teleSUR en Río de Janeiro salió a las calles para conversar con la ciudadanía y saber sus opiniones frente a los problemas que han generado los mega-eventos en la ciudad.
Es así, que llegamos a la Central de Brasil punto estratégico donde convergen diversos medios de transporte (metro, tren y buses) y desde el cual las personas se dirigen a distintos puntos de la ciudad. Los testimonios apuntaban a los mismos problemas: mala calidad, altos costos y además, poca frecuencia de los servicios.
Los ciudadanos le expresaron a teleSUR su descontento frente a la medida que tomó la concesionaria de trenes, Supervia, de ampliar los horarios del servicio en la Jornada Mundial de la Juventud puesto que para ellos, debería ser aplicada, no sólo durante la realización de eventos especiales, sino que también para el resto del año, pues hay muchos trabajadores que salen a altas horas de la noche y no pueden volver a sus hogares, por lo cual muchos de ellos deben dormir en la calle para no perder sus fuentes de ingreso.
Viviane Da Silva, cajera de supermercado, demora todos los días cuatro horas para llegar a su casa y tiene que levantarse a las dos y media de la madrugada para llegar a su trabajo a las seis y media de la mañana. Para ella, la vida de los cariocas no es vida, pues si bien la mayoría están contentos por la realización de la Jornada Mundial de la Juventud, Copa del Mundo y Olimpíadas, no es justo que los ciudadanos paguen los costos de que la ciudad no esté preparada para realizar dichos encuentros.
Ella al igual que otros trabajadores, debido a la paralización del metro, tuvo que caminar kilómetros para poder llegar a otro punto de la ciudad, tomar un bus y dirigirse a la estación de tren que la lleve a su casa.
Óptica Socialista
Noticias internacionales

Viviane Da Silva, cajera de supermercado, demora todos los días cuatro horas para llegar a su casa y tiene que levantarse a las dos y media de la madrugada para llegar a su trabajo a las seis y media de la mañana.
Desencadenadas por el aumento del transporte público, en los últimos meses se han vivido una serie de protestas en todo Brasil.
En Río de Janeiro los ciudadanos se tomaron las calles para manifestar su descontento generalizado frente a políticas públicas, encabezadas por el gobierno regional de Río de Janeiro y la Alcaldía, por un modelo de ciudad estructural y económicamente adaptado para la realización de mega-eventos como la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). A raíz de esto, los ciudadanos alegan que los empresarios se están llevando los beneficios y que son ellos los que están pagando los costos.
El pasado 23 de julio, cuando las líneas 1 y 2 del metro, perteneciente la concesionaria MetroRio, quedaron paralizadas durante al menos dos horas, cientos de trabajadores no pudieron volver a sus hogares y miles de jóvenes no llegaron a la misa de inauguración de la JMJ, en Copacabana. Por ello, que el equipo de colaboradores de teleSUR en Río de Janeiro salió a las calles para conversar con la ciudadanía y saber sus opiniones frente a los problemas que han generado los mega-eventos en la ciudad.
Es así, que llegamos a la Central de Brasil punto estratégico donde convergen diversos medios de transporte (metro, tren y buses) y desde el cual las personas se dirigen a distintos puntos de la ciudad. Los testimonios apuntaban a los mismos problemas: mala calidad, altos costos y además, poca frecuencia de los servicios.
Los ciudadanos le expresaron a teleSUR su descontento frente a la medida que tomó la concesionaria de trenes, Supervia, de ampliar los horarios del servicio en la Jornada Mundial de la Juventud puesto que para ellos, debería ser aplicada, no sólo durante la realización de eventos especiales, sino que también para el resto del año, pues hay muchos trabajadores que salen a altas horas de la noche y no pueden volver a sus hogares, por lo cual muchos de ellos deben dormir en la calle para no perder sus fuentes de ingreso.
Viviane Da Silva, cajera de supermercado, demora todos los días cuatro horas para llegar a su casa y tiene que levantarse a las dos y media de la madrugada para llegar a su trabajo a las seis y media de la mañana. Para ella, la vida de los cariocas no es vida, pues si bien la mayoría están contentos por la realización de la Jornada Mundial de la Juventud, Copa del Mundo y Olimpíadas, no es justo que los ciudadanos paguen los costos de que la ciudad no esté preparada para realizar dichos encuentros.
Ella al igual que otros trabajadores, debido a la paralización del metro, tuvo que caminar kilómetros para poder llegar a otro punto de la ciudad, tomar un bus y dirigirse a la estación de tren que la lleve a su casa.
Fuente: teleSUR-MM - FC/25/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Santos: Marco jurídico adecuado es pilar fundamental para la paz
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias internacionales

Santos compareció ante la Corte Constitucional de Colombia. (foto: teleSUR)
El presidente de Colombia aseguró que la construcción de un marco jurídico adecuado es el pilar fundamental para conseguir la paz en ese país suramericano, tras casi 50 años de conflicto armado.
Durante la discusión que lleva a cabo la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, defendió este jueves que "la construcción de un marco adecuado es pilar fundamental para conseguir la paz en ese país suramericano, que busca poner fin a un conflicto armado de más de 50 años.
En ese sentido, Santos resaltó que “muchos países han fracasado en sus intentos por reestablecer la paz por la falta de un marco legal pertinente”, como una estrategia para poner en marcha un plan de justicia institucional.
El mandatario afirmó que la construcción del marco jurídico, defendido por el Gobierno, se distingue por ser fruto de un "proceso participativo" y agregó que "sin duda alguna, este es el proceso de constitucionalidad más importante de la década”.
Santos recordó que esta herramienta jurídica se enmarca dentro de los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y afirmó que su aprobación aseguraría que el proceso de pacificación de Colombia "llegue a feliz término".
"Estamos ante una posibilidad real de poner fin al conflicto armado interno, estamos ante un momento de decisiones, debemos actuar con el mayor sentido de responsabilidad para asegurar que este proceso llegue a feliz término”, sostuvo el jefe de Estado.
La clave según Santos
El presidente colombiano especificó que la clave de lograr un Marco Jurídico para la Paz es hacer de esa herramienta algo “integral” incorporando, si es necesario elementos judiciales y extrajudiciales para cumplir con ese objetivo.
“El Marco Jurídico para la Paz es una idea central, sencilla, en el marco constitucional y poner en marcha la justicia transicional y así reparar el derecho de las víctimas y los logros de transición a la paz. La palabra clave es integral, incorporando en esa justicia transicional límites fundamentales para lograrlo”.
El Presidente colombiano agregó que es necesario que en el Estado asuma un compromiso real con las víctimas del conflicto en el que no tiene sentido buscar culpables, pero en el que sí se deben asumir responsabilidades.
“El compromiso con las víctimas es serio. No se trata de sacrificar la justicia por la paz, no es eso, sino cómo lograr la paz con un máximo de justicia. Ese es el meollo de la discusión. Existen responsabilidades por los crímenes más grandes y reparar víctimas del conflicto, de todos, incluyendo las causadas por agentes del Estado”, dijo Santos.
Para el mandatario colombiano, la mayor responsabilidad del Estado es poner fin al conflicto armado, en ese sentido afirmó que "estamos ante una oportunidad histórica" y agregó que "la idea de reparar a las víctimas no pasa por perseguir a los responsables, sino por dar respuesta inmediata a los afectados".
“Lo que queremos con este Marco Jurídico para la Paz es luchar contra la impunidad por los hechos de este conflicto armado, no para investigar los hechos de hace medio siglo y procesar a los responsables, sino para construir una estrategia realista y transparente que permita satisfacer los derechos de las víctimas”, continuó el dignatario colombiano.
Responsabilidad del Estado
Santos asumió, como jefe de Estado, las responsabilidades del gobierno en el conflicto armado y pidió enfocarse en la solución del conflicto.
“Asumo como jefe de Estado la responsabilidad por la infracción y violación a los derechos humanos por parte de agentes del Estado de cualquier gobierno en estos 50 años de conflicto. Mi compromiso como Presidente y jefe de Gobierno es que se reconozcan las responsabilidades y se establezcan mecanismos para lograr la justicia transicional”, explicó.
Añadió que su objetivo es lograr la paz para ese conflicto y que su gobierno “siempre irá hacia adelante con o sin la FARC-EP y el ELN”, aunque reiteró que mejor sería “logrando un acuerdo”.
“Mi anhelo, como el de todos los colombianos es lograr la paz y proteger los derechos de todos (los colombianos) sobretodo las víctimas. Esa es la responsabilidad y el asunto que hoy nos convoca. Como jefe de Estado asumo la responsabilidad que me corresponde en el desarrollo del Marco Jurídico para la Paz", explicó el mandatario.
"No tenemos garantías de éxito, pero vamos a ir hacia adelante con y sin las FARC-EP y el ELN, pero es mejor poner fin al conflicto mediante un acuerdo y he allí la importancia de establecer el Marco Jurídico para la Paz como una oportunidad para lograr transformaciones en un país fragmentado”, agregó Santos.
Este jueves los nueve magistrados del Alto Tribunal tendrán que decidir si esta herramienta de justicia transicional, que reforma la Constitución de 1991 en cinco de sus artículos, se ajusta o no a la Carta Magna.
Lo que se estudia en la Corte es si el deber del Estado colombiano de garantizar los derechos humanos y en consecuencia investigar, juzgar, sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, se viola cuando se permite que el Estado colombiano solo investigue y juzgue algunos de los responsables de algunas violaciones, y si esa autorización sustituye o no la Constitución.
Tras 50 años de conflicto armado en Colombia, se ha registrado un saldo de 220 mil asesinatos documentados, de los cuales 177 mil 307 fueron perpetrados contra la población civil y otras 40 mil 787 víctimas mortales se cuentan entre las partes combatientes, según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre este flagelo.
Sigue esta histórica jornada por la paz en Colombia http://bit.ly/18Bn4Zy
Óptica Socialista
Noticias internacionales

Santos compareció ante la Corte Constitucional de Colombia. (foto: teleSUR)
El presidente de Colombia aseguró que la construcción de un marco jurídico adecuado es el pilar fundamental para conseguir la paz en ese país suramericano, tras casi 50 años de conflicto armado.
Durante la discusión que lleva a cabo la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, defendió este jueves que "la construcción de un marco adecuado es pilar fundamental para conseguir la paz en ese país suramericano, que busca poner fin a un conflicto armado de más de 50 años.
En ese sentido, Santos resaltó que “muchos países han fracasado en sus intentos por reestablecer la paz por la falta de un marco legal pertinente”, como una estrategia para poner en marcha un plan de justicia institucional.
El mandatario afirmó que la construcción del marco jurídico, defendido por el Gobierno, se distingue por ser fruto de un "proceso participativo" y agregó que "sin duda alguna, este es el proceso de constitucionalidad más importante de la década”.
Santos recordó que esta herramienta jurídica se enmarca dentro de los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y afirmó que su aprobación aseguraría que el proceso de pacificación de Colombia "llegue a feliz término".
"Estamos ante una posibilidad real de poner fin al conflicto armado interno, estamos ante un momento de decisiones, debemos actuar con el mayor sentido de responsabilidad para asegurar que este proceso llegue a feliz término”, sostuvo el jefe de Estado.
La clave según Santos
El presidente colombiano especificó que la clave de lograr un Marco Jurídico para la Paz es hacer de esa herramienta algo “integral” incorporando, si es necesario elementos judiciales y extrajudiciales para cumplir con ese objetivo.
“El Marco Jurídico para la Paz es una idea central, sencilla, en el marco constitucional y poner en marcha la justicia transicional y así reparar el derecho de las víctimas y los logros de transición a la paz. La palabra clave es integral, incorporando en esa justicia transicional límites fundamentales para lograrlo”.
El Presidente colombiano agregó que es necesario que en el Estado asuma un compromiso real con las víctimas del conflicto en el que no tiene sentido buscar culpables, pero en el que sí se deben asumir responsabilidades.
“El compromiso con las víctimas es serio. No se trata de sacrificar la justicia por la paz, no es eso, sino cómo lograr la paz con un máximo de justicia. Ese es el meollo de la discusión. Existen responsabilidades por los crímenes más grandes y reparar víctimas del conflicto, de todos, incluyendo las causadas por agentes del Estado”, dijo Santos.
Para el mandatario colombiano, la mayor responsabilidad del Estado es poner fin al conflicto armado, en ese sentido afirmó que "estamos ante una oportunidad histórica" y agregó que "la idea de reparar a las víctimas no pasa por perseguir a los responsables, sino por dar respuesta inmediata a los afectados".
“Lo que queremos con este Marco Jurídico para la Paz es luchar contra la impunidad por los hechos de este conflicto armado, no para investigar los hechos de hace medio siglo y procesar a los responsables, sino para construir una estrategia realista y transparente que permita satisfacer los derechos de las víctimas”, continuó el dignatario colombiano.
Responsabilidad del Estado
Santos asumió, como jefe de Estado, las responsabilidades del gobierno en el conflicto armado y pidió enfocarse en la solución del conflicto.
“Asumo como jefe de Estado la responsabilidad por la infracción y violación a los derechos humanos por parte de agentes del Estado de cualquier gobierno en estos 50 años de conflicto. Mi compromiso como Presidente y jefe de Gobierno es que se reconozcan las responsabilidades y se establezcan mecanismos para lograr la justicia transicional”, explicó.
Añadió que su objetivo es lograr la paz para ese conflicto y que su gobierno “siempre irá hacia adelante con o sin la FARC-EP y el ELN”, aunque reiteró que mejor sería “logrando un acuerdo”.
“Mi anhelo, como el de todos los colombianos es lograr la paz y proteger los derechos de todos (los colombianos) sobretodo las víctimas. Esa es la responsabilidad y el asunto que hoy nos convoca. Como jefe de Estado asumo la responsabilidad que me corresponde en el desarrollo del Marco Jurídico para la Paz", explicó el mandatario.
"No tenemos garantías de éxito, pero vamos a ir hacia adelante con y sin las FARC-EP y el ELN, pero es mejor poner fin al conflicto mediante un acuerdo y he allí la importancia de establecer el Marco Jurídico para la Paz como una oportunidad para lograr transformaciones en un país fragmentado”, agregó Santos.
Este jueves los nueve magistrados del Alto Tribunal tendrán que decidir si esta herramienta de justicia transicional, que reforma la Constitución de 1991 en cinco de sus artículos, se ajusta o no a la Carta Magna.
Lo que se estudia en la Corte es si el deber del Estado colombiano de garantizar los derechos humanos y en consecuencia investigar, juzgar, sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, se viola cuando se permite que el Estado colombiano solo investigue y juzgue algunos de los responsables de algunas violaciones, y si esa autorización sustituye o no la Constitución.
Tras 50 años de conflicto armado en Colombia, se ha registrado un saldo de 220 mil asesinatos documentados, de los cuales 177 mil 307 fueron perpetrados contra la población civil y otras 40 mil 787 víctimas mortales se cuentan entre las partes combatientes, según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre este flagelo.
Sigue esta histórica jornada por la paz en Colombia http://bit.ly/18Bn4Zy
Fuente: teleSUR-mt - FC/25707/13
Compilador. William Castillo Pérez
Reportaje especial. Mundo indígena "¿Qué significan los petroglifos?" Por Rodrigo Navarrete Revista Memorias de Venezuela
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Opinión
Las manifestaciones rupestres en general, aquellas realizadas con o sobre rocas, han estado presentes desde los propios orígenes de la cultura humana. Los petroglifos, en particular, son grabados realizados sobre roca, ocacionalmente pintados en sus surcos por sus propios creadores y pueden ser desde micropetroglifos en una pequeña piedra hasta inmensos paneles de cientos de metros. dentro de esta categoría de cultura material, también se incluyen los geoglifos: grabados realizados sobre la tierra mediante surcos, ocacionalmente rellenos de piedras. Amoladores: oiedras con depresiones ovaladas posiblemente usadas para afilar instrumentos líticos. Bateas: piedras rectangulares o semiesféricas indetermindas. Puntos acoplados: oquedades semicircularaes en rocas realizdas con puntas de conchas. pinturas rupestres: Motivos pintados sobre rocas, generalmente en cuevas y abrigos rocosos, con pigmentos minerales o vehetales. Menhires: piedras colocadas verticalmente, en filas, circulos u otras formaciones. Dolmenes: piedras colocadas horizontalmente sobre otras verticales en distintas composiciones. Piedras ocerros míticos naturales: formaciones naturales no intervenidas identificadas con el simbolismo social local por sus peculiares características o ubicación, además de toda una inmensa cantidad de construcciones de piedra más complejas que formarían parte de la arquitectura del pasado.

Las representaciones particulares
Cada cultura posee su propio sistema de signos, simbolos y representaciones particulares, por lo que las posibilidades de que existen algunos que signifiquen lo mismo en distintas épocas, lugares y pueblos son casi nulas, ya que cada grupo atribuye sentido a sus productos e imágenes según su singular historia. Así, aunque algunos autores han intentado encontrar significados universales en algunos símbolos, descifrar los motivos de las manifestaciones rupestres como si fueran un lenguaje articulado sería erróneo ya que no representan, como los idiomas, sistemas de comunicación convencionales interpretables y traducibles entre sí, sino dibujos y presentaciones gráficas similares a nuestras pinturas o fotografías. Al fin, los múltiples significados que un mismo diseño representa para distintas personas o colectivos limita aún más la posibilidad de interpretarlo. Aunque suponemos que estas imágenes representaron complejos y variados significados para las culturas prehispánicas que las produjeron, los arqueólogos debemos hasta el momento conformarnos con observar sus enigmáticos sentidos desde el presente. Cualquier intento de descifrar a la ligera los petroglifos según nuestros parámetros, sería lo mismo que suponer que un frasco sólo sirva para contener medicinas, y nos llevaría a un irrespetuoo error intercultural.
Tomado de: Revista Memorias de Venezuela, componente del Sistema Masivo de Revistas del MPPPC
del mes de Abrilde 2011.
Compilador. William Castillo Pérez
Óptica Socialista
Opinión

Las manifestaciones rupestres en general, aquellas realizadas con o sobre rocas, han estado presentes desde los propios orígenes de la cultura humana. Los petroglifos, en particular, son grabados realizados sobre roca, ocacionalmente pintados en sus surcos por sus propios creadores y pueden ser desde micropetroglifos en una pequeña piedra hasta inmensos paneles de cientos de metros. dentro de esta categoría de cultura material, también se incluyen los geoglifos: grabados realizados sobre la tierra mediante surcos, ocacionalmente rellenos de piedras. Amoladores: oiedras con depresiones ovaladas posiblemente usadas para afilar instrumentos líticos. Bateas: piedras rectangulares o semiesféricas indetermindas. Puntos acoplados: oquedades semicircularaes en rocas realizdas con puntas de conchas. pinturas rupestres: Motivos pintados sobre rocas, generalmente en cuevas y abrigos rocosos, con pigmentos minerales o vehetales. Menhires: piedras colocadas verticalmente, en filas, circulos u otras formaciones. Dolmenes: piedras colocadas horizontalmente sobre otras verticales en distintas composiciones. Piedras ocerros míticos naturales: formaciones naturales no intervenidas identificadas con el simbolismo social local por sus peculiares características o ubicación, además de toda una inmensa cantidad de construcciones de piedra más complejas que formarían parte de la arquitectura del pasado.

Las representaciones particulares
Cada cultura posee su propio sistema de signos, simbolos y representaciones particulares, por lo que las posibilidades de que existen algunos que signifiquen lo mismo en distintas épocas, lugares y pueblos son casi nulas, ya que cada grupo atribuye sentido a sus productos e imágenes según su singular historia. Así, aunque algunos autores han intentado encontrar significados universales en algunos símbolos, descifrar los motivos de las manifestaciones rupestres como si fueran un lenguaje articulado sería erróneo ya que no representan, como los idiomas, sistemas de comunicación convencionales interpretables y traducibles entre sí, sino dibujos y presentaciones gráficas similares a nuestras pinturas o fotografías. Al fin, los múltiples significados que un mismo diseño representa para distintas personas o colectivos limita aún más la posibilidad de interpretarlo. Aunque suponemos que estas imágenes representaron complejos y variados significados para las culturas prehispánicas que las produjeron, los arqueólogos debemos hasta el momento conformarnos con observar sus enigmáticos sentidos desde el presente. Cualquier intento de descifrar a la ligera los petroglifos según nuestros parámetros, sería lo mismo que suponer que un frasco sólo sirva para contener medicinas, y nos llevaría a un irrespetuoo error intercultural.
Tomado de: Revista Memorias de Venezuela, componente del Sistema Masivo de Revistas del MPPPC
del mes de Abrilde 2011.
Compilador. William Castillo Pérez
martes, 23 de julio de 2013
Rafael Correa: "América Latina ya no es el patio trasero de nadie" Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100895-correa-morales-ecuador-bolivia-snowden
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias internacionales

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Latinoamerica "ya no era el patio trasero de nadie" tras reunirse en Quito con su homólogo boliviano, Evo Morales, a quien respaldo luego que varios países le denegaran emplear sus espacio aéreo.
El avión en que viajaba Morales desde Moscú hacia La paz, el pasado 2 de julio tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Viena ante la negativa de Italia, francia y Portugal a permitir que empleara su espacio aéreo, debido a la sospecha que a bordo viajaba el técnico de la CIA, Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos, pordivulgar información secreta.
"Hay naciones que viven de acuerdo con el imperialismo del dólar, el imperialismo del capital, y con sus intereses en la extención del mercado. En cambio nosotros aquí en América Latina estamos unidos y debemos seguir el camino de la integración, como la UNASUR ( Unión de naciones suramericanas) y nuetros propios instrumentos de arbitraje", aseguró Correa.
"El 2 de Julio pasará a la memoria como algo inaudito, pero tambien como una muestra que la América latina ya no es el patio trasero de nadie,ya no es colonia de nadie, ya no es vasalla de nadie", aseguró al subrayar que respetará la respuesta definitiva que ofrezca Morales a los países europeos, ya sea aceptar las disculpas, o avanzar en cualquier otra acción.
Por su parte el jefe de Estado boliviano ha destacado la firma de convenios entre ambos países, cuyo objetivo es "alcanzar la liberación de los pueblos".
Ambos mandatarios presidieron la firma de cinco convenios de cooperación e intercambio de experiencias en materia de salud, comunicación, justicia, protección de bienes patrimoniales y gestón ambiental.
Mientras. el analista internacional Fernando Buen Abad opina que "el encuentro entre Correa y Morales manda un fuerte mensaje antiimperialista y anticolonial de los pueblos latinoamericanos.
Óptica Socialista
Noticias internacionales

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que Latinoamerica "ya no era el patio trasero de nadie" tras reunirse en Quito con su homólogo boliviano, Evo Morales, a quien respaldo luego que varios países le denegaran emplear sus espacio aéreo.
El avión en que viajaba Morales desde Moscú hacia La paz, el pasado 2 de julio tuvo que aterrizar en el aeropuerto de Viena ante la negativa de Italia, francia y Portugal a permitir que empleara su espacio aéreo, debido a la sospecha que a bordo viajaba el técnico de la CIA, Edward Snowden, reclamado por Estados Unidos, pordivulgar información secreta.
"Hay naciones que viven de acuerdo con el imperialismo del dólar, el imperialismo del capital, y con sus intereses en la extención del mercado. En cambio nosotros aquí en América Latina estamos unidos y debemos seguir el camino de la integración, como la UNASUR ( Unión de naciones suramericanas) y nuetros propios instrumentos de arbitraje", aseguró Correa.
"El 2 de Julio pasará a la memoria como algo inaudito, pero tambien como una muestra que la América latina ya no es el patio trasero de nadie,ya no es colonia de nadie, ya no es vasalla de nadie", aseguró al subrayar que respetará la respuesta definitiva que ofrezca Morales a los países europeos, ya sea aceptar las disculpas, o avanzar en cualquier otra acción.
Por su parte el jefe de Estado boliviano ha destacado la firma de convenios entre ambos países, cuyo objetivo es "alcanzar la liberación de los pueblos".
Ambos mandatarios presidieron la firma de cinco convenios de cooperación e intercambio de experiencias en materia de salud, comunicación, justicia, protección de bienes patrimoniales y gestón ambiental.
Mientras. el analista internacional Fernando Buen Abad opina que "el encuentro entre Correa y Morales manda un fuerte mensaje antiimperialista y anticolonial de los pueblos latinoamericanos.
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100895-correa-morales-ecuador-bolivia-snowden
Fuente: Rusiatoday/22/07/13
Compilador. William Castillo Pérez
Abogado de Snowden a RT: "Edward planea vivir y trabajar en Rusia" Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100872-abogado-snowden-rt-vivir-rusia
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Noticias interncionales

Anatoly Kucherena, abogado de Edward Snowden, y miembro de la cámara pública rusa indicó en una entrevista a RT que el excolaorador de la CIA tiene intención de vivir y trabajar en Rusia.
Snowden "quiere organizar su vida aquí. Planea conseguir un trabajo. Y creo que todas sus futuras decisiones se realizarán de acuerdo con la situación en la que se encuentre" señaló el letrado.
"Es difícil decir cómo cuáles sus acciones si recibe una respuesta positiva" a la petición de asilo político temporal en Rusia, dijo Kucherena, y añadió que "hay que entender que la cuestión de seguridada prevalece en este caso".
Según explicó kucherena, en caso que el excolaborador de la CIA reciba asilo temporal "este sería de un año y podría prolongarse anualmente".
"Creo que el proceso de adaptación llevará algun tiempo, es comprensible ya que no conoce la lengua rusa, nuestras costumbres ni nuestras leyes" subrayó el abogado.
Así mismo, destacó que las razones que llevan a Snowden a pedir asilo político en Rusia "merecen ser atendidas" Teme por su salud, y su vida, agregó
El pasado 16 de julio, del extecnico de la CIA, que permanece en el aeropuerto de Sheremétiovo desde el 23 del mes pasado, solicitó asilo temporal a Rusia y dió garantia que no perjudicaría los interese de los EE.UU., una condición exigida por la parte rusa.
Compilador. William Castillo Pérez
Óptica Socialista
Noticias interncionales

Anatoly Kucherena, abogado de Edward Snowden, y miembro de la cámara pública rusa indicó en una entrevista a RT que el excolaorador de la CIA tiene intención de vivir y trabajar en Rusia.
Snowden "quiere organizar su vida aquí. Planea conseguir un trabajo. Y creo que todas sus futuras decisiones se realizarán de acuerdo con la situación en la que se encuentre" señaló el letrado.
"Es difícil decir cómo cuáles sus acciones si recibe una respuesta positiva" a la petición de asilo político temporal en Rusia, dijo Kucherena, y añadió que "hay que entender que la cuestión de seguridada prevalece en este caso".
Según explicó kucherena, en caso que el excolaborador de la CIA reciba asilo temporal "este sería de un año y podría prolongarse anualmente".
"Creo que el proceso de adaptación llevará algun tiempo, es comprensible ya que no conoce la lengua rusa, nuestras costumbres ni nuestras leyes" subrayó el abogado.
Así mismo, destacó que las razones que llevan a Snowden a pedir asilo político en Rusia "merecen ser atendidas" Teme por su salud, y su vida, agregó
El pasado 16 de julio, del extecnico de la CIA, que permanece en el aeropuerto de Sheremétiovo desde el 23 del mes pasado, solicitó asilo temporal a Rusia y dió garantia que no perjudicaría los interese de los EE.UU., una condición exigida por la parte rusa.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100872-abogado-snowden-rt-vivir-rusia
Fuente Rusiatoday/22/07/13Compilador. William Castillo Pérez
Anatoli Kucherena,
abogado de Edward Snowden y miembro de la Cámara Pública rusa, indicó en
una entrevista a RT que el excolaborador de la CIA tiene la intención
de trabajar y vivir en Rusia.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100872-abogado-snowden-rt-vivir-rusia
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/100872-abogado-snowden-rt-vivir-rusia
Artículo de opinión. Los "Almendrones" de la Guerra Fría". Por el duende, Prometeoamerica
http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Opinión
Claro,
que cada cual se defiende de posibles agresiones
con lo que puede o con lo que tiene y lo cierto
es que Cuba, para su defensa militar lo que le queda para
ello, son los viejos artefactos de
fabricación soviética de los años sesenta del
pasado siglo XX, que solo pueden ser
reparados y actualizados en la
Republica Popular de Corea, país destino
de estos anticuados “Almendrones” , así
como el cargamento de azúcar con el cual
Cuba pagaría la modernización de esos
atrasados artefactos militares.
¿Y
entonces a que viene todo este alboroto como si
lo descubierto en la nave coreana fuera un arsenal
atómico para armar un Armagedón nuclear
capaz de borrar del mapa la especie humana?
Pues
que Cuba siempre está en la
mirilla. Que lo mismo se convierte en
noticia de primera plana, retratando a
cuatro ”Jineteras” caminando por el
malecón habanero, en busca de unas cuantas "Fulas", que
"denunciando" al mundo como hizo el presidente de
Panamá, que en una nave coreana había,
camuflados con azúcar cubana, unos cuantos
“Almendrones” militares de tiempos de la
“Guerra Fría”.¿ Ridículo verdad?
De
que hay poderosos elementos conjurados
contra Cuba, interesados en que no avancen las
conversaciones entre La Habana y Washington para
mejorar sus relaciones, los hay. Esto que ha sucedido
con el barco coreano y los
“Almendrones” de la “Guerra Fría”, es
una prueba de ello.
Hoy
miércoles estaba en el calendario el
inicio de las nuevas conversaciones
migratorias entre Cuba y Estados
Unidos, un primer paso en el camino hacia
la normalidad de relaciones entre los dos países. Y
ahí fue que saltó el “títere” presidente
de Panamá, metiendo el palo en la rueda. Ahí
se las dejo y los pongo a
pensar.
La
“cruz” que llevaba Celia Cruz.
Ayer
martes se cumplía el décimo aniversario de
la muerte de la cantante cubana Celia Cruz, la
reconocida “Guarachera de Cuba”, la negra
que con su tumbao llegó a alcanzar fama y
fortuna mas allá de la tierra que la viera
nacer, y en la que a no ser por la
ayuda y reconocimiento que le dieran en la
emisora radial del Partido Socialista Popular,
la “Mil Diez”, nunca hubiera sido
otra cosa que una humilde sirvienta
de familia rica, como otras tantas cubanas de su época
de la raza negra, que tenían por
vivienda no una casa, sino un cuartucho de un
alborotado solar habanero.
La
“cruz” que llevaba oculta- siempre escondida-
la popular cantante afrocubana Celia Cruz, era
su afiliación al Partido comunista cubano
en los años cuarenta del siglo XX
pasado, cuando para triunfar en el mundo
de la música o la actuación, había que tener
además de talento, un buen “padrino”
que le diera la mano para subirse a
un escenario para actuar, bailar o
cantar.
A
decir verdad fue la emisora Mil
Diez del Partido Comunista cubano la que le
dio a Celia Cruz y a otra de
las grandes estrellas de entonces, Olga Guillot,
la oportunidad de salir de la digna
miseria para entrar por la puerta
del éxito artístico que tanto Celia
como Olga lograron traspasar.
La
emisora Mil Diez- así se llamaba por su
lugar en el dial de la radio- tenía
como director entonces a uno de
los más codiciados locutores de la radio
cubana, Ibrahim Urbino quien fuera el
primer esposo, “Padrino” y manager
artístico de Olga Guillot. La que
después fuera la “Olga de Cuba” como
Celia llegaría a ser “Guarachera de
Cuba”, pero que en sus inicios eran
las dos Olga y Celia, las dos
estrellas del canto del Partido Socialista
Popular.
Pero
es que con las glorias se olvidan las
memorias. Y es por eso que aquí está
El Duende para refrescar los viejos
recuerdos, la olvidadas “cruces” del pasado de
cada quien, que están ocultas y
de las que hoy nadie quiere
hablar.
Mis
respetos para Celia Cruz en el décimo aniversario de su muerte en New
York. Y para el siempre comunista Ibrahim
Urbino, que le dio su mano generosa
de apoyo, a nombre del viejo y tan
zarandeado Partido Socialista Popular, el
Partido Comunista de Cuba, que tanto
hizo por los artistas cubanos- sobre todo
por los negros- a través de su emisora Mil
Diez. Al Cesar lo que es del Cesar. ¡Azucaaaa!, digo
yo.
A repartir
la “guanajita”.
Nada
de esto ha salido en la Internet por ninguno de
los sitios habituales de los Blogueros de la
isla que se proclaman opositores del
gobierno cubano. Pero lo cierto es que
de boca en boca circula entre ellos la
convocatoria a una especie de “asamblea
general” de Disidentes que tiene
por objetivo reclamar de los que han
viajado recientemente al exterior, el
reparto equitativo del dinero recibido
por estos en sus periplos por el
extranjero.
La
plata abundante de los “Premios
Sajarov” y de otras tantas
donaciones recogidas en Miami, Washington, New
York, Suecia, España, y Polonia
debe ser distribuida equitativamente entre
todos, ya que ni la señora “Dama”
Soler, ni la hija de Paya, ni el
“Coco” de Santa Clara, deben
quedarse con todo el dinero, cuando
de los Disidentes cubanos queda el
resto de ochocientos y tantos a quienes
también hay que tener en cuenta o se arma
el Titingó. Palabras de uno de
ellos que dice no estar dispuesto
callar, mientras la cúpula Disidente se
niega a repartir lo que es de
todos. Zambullo, suelta lo que no es
tuyo. Dice él.
Los
Corresponsales en Cuba.
Un buen
número de medios de comunicación extranjeros,
periódicos, revistas y emisoras de radio o
televisión, tienen corresponsales acreditados en
Cuba. En su casi totalidad son periodistas ciudadanos no
cubanos acreditados como tales en un departamento que
pertenece al Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Sin
embargo hay dos medios del exterior, El
País de Madrid y el Diario Las Américas de
Miami, que ya tienen a su servicio
corresponsales que son nacionales cubanos, algo
nuevo en el tapete aunque hay en el
record el caso del colega Juan Tomás,
que fue el que rompió la barrera
trabajando para el periódico El Mundo de
España.
Ahora en sustitución de Mauricio Vicent,
madrileño de pura cepa, aunque casado con una cubana
con la cual vive en la capital española,
El País utiliza como tal a la Bloguera
esposa de “Macho Rico”, aunque es
éste el que realmente escribe y cobra en Euros
, las crónicas que firma su
mujer. Por su parte el Diario Las Américas
utiliza los servicios de Iván García- nada acido
en sus reportajes habaneros, aunque siempre crítico de
la situación cubana. Este “Iván”- que nada de “
terrible” - de vieja familia “pesepiana”, antes
colaboraba con el diario El Mundo de
Madrid.
Y
todavía hay quienes dicen que en Cuba no
hay cambios. Lo que me trae a la memoria
el slogan publicitario de una popular
marca de cigarrillos cubanos de años atrás
que decía : “ Edén es tostado Cambia, cambia, cambia, cambia
para Edén”.
Y hasta
mañana jueves amigos de El Duende que con mi gallo me
voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay.
Los
“Almendrones” de la “Guerra
Fría”.
Tenemos
que opinar sobre el tema obligado de hoy. Y aquí
va en caliente. Mucho ruido y pocas nueces pudiera
resumirse como comentario al alboroto que
se ha armado en la prensa internacional con la
revelación de que en un barco carguero de la
República de Corea del Norte, las autoridades
panameñas han detectado un cargamento de azúcar
procedente de Cuba con destino a Corea, así como
unos cuantos obsoletos tarecos militares de atrasada tecnología,
mas propios para un museo de armas de la
“Guerra Fría”, que para mantener al día la
defensa aérea de nación alguna.
Claro,
que cada cual se defiende de posibles agresiones
con lo que puede o con lo que tiene y lo cierto
es que Cuba, para su defensa militar lo que le queda para
ello, son los viejos artefactos de
fabricación soviética de los años sesenta del
pasado siglo XX, que solo pueden ser
reparados y actualizados en la
Republica Popular de Corea, país destino
de estos anticuados “Almendrones” , así
como el cargamento de azúcar con el cual
Cuba pagaría la modernización de esos
atrasados artefactos militares.
¿Y
entonces a que viene todo este alboroto como si
lo descubierto en la nave coreana fuera un arsenal
atómico para armar un Armagedón nuclear
capaz de borrar del mapa la especie humana?
Pues
que Cuba siempre está en la
mirilla. Que lo mismo se convierte en
noticia de primera plana, retratando a
cuatro ”Jineteras” caminando por el
malecón habanero, en busca de unas cuantas "Fulas", que
"denunciando" al mundo como hizo el presidente de
Panamá, que en una nave coreana había,
camuflados con azúcar cubana, unos cuantos
“Almendrones” militares de tiempos de la
“Guerra Fría”.¿ Ridículo verdad?
De
que hay poderosos elementos conjurados
contra Cuba, interesados en que no avancen las
conversaciones entre La Habana y Washington para
mejorar sus relaciones, los hay. Esto que ha sucedido
con el barco coreano y los
“Almendrones” de la “Guerra Fría”, es
una prueba de ello.
Hoy
miércoles estaba en el calendario el
inicio de las nuevas conversaciones
migratorias entre Cuba y Estados
Unidos, un primer paso en el camino hacia
la normalidad de relaciones entre los dos países. Y
ahí fue que saltó el “títere” presidente
de Panamá, metiendo el palo en la rueda. Ahí
se las dejo y los pongo a
pensar.
La
“cruz” que llevaba Celia Cruz.
Ayer
martes se cumplía el décimo aniversario de
la muerte de la cantante cubana Celia Cruz, la
reconocida “Guarachera de Cuba”, la negra
que con su tumbao llegó a alcanzar fama y
fortuna mas allá de la tierra que la viera
nacer, y en la que a no ser por la
ayuda y reconocimiento que le dieran en la
emisora radial del Partido Socialista Popular,
la “Mil Diez”, nunca hubiera sido
otra cosa que una humilde sirvienta
de familia rica, como otras tantas cubanas de su época
de la raza negra, que tenían por
vivienda no una casa, sino un cuartucho de un
alborotado solar habanero.
La
“cruz” que llevaba oculta- siempre escondida-
la popular cantante afrocubana Celia Cruz, era
su afiliación al Partido comunista cubano
en los años cuarenta del siglo XX
pasado, cuando para triunfar en el mundo
de la música o la actuación, había que tener
además de talento, un buen “padrino”
que le diera la mano para subirse a
un escenario para actuar, bailar o
cantar.
A
decir verdad fue la emisora Mil
Diez del Partido Comunista cubano la que le
dio a Celia Cruz y a otra de
las grandes estrellas de entonces, Olga Guillot,
la oportunidad de salir de la digna
miseria para entrar por la puerta
del éxito artístico que tanto Celia
como Olga lograron traspasar.
La
emisora Mil Diez- así se llamaba por su
lugar en el dial de la radio- tenía
como director entonces a uno de
los más codiciados locutores de la radio
cubana, Ibrahim Urbino quien fuera el
primer esposo, “Padrino” y manager
artístico de Olga Guillot. La que
después fuera la “Olga de Cuba” como
Celia llegaría a ser “Guarachera de
Cuba”, pero que en sus inicios eran
las dos Olga y Celia, las dos
estrellas del canto del Partido Socialista
Popular.
Pero
es que con las glorias se olvidan las
memorias. Y es por eso que aquí está
El Duende para refrescar los viejos
recuerdos, la olvidadas “cruces” del pasado de
cada quien, que están ocultas y
de las que hoy nadie quiere
hablar.
Mis
respetos para Celia Cruz en el décimo aniversario de su muerte en New
York. Y para el siempre comunista Ibrahim
Urbino, que le dio su mano generosa
de apoyo, a nombre del viejo y tan
zarandeado Partido Socialista Popular, el
Partido Comunista de Cuba, que tanto
hizo por los artistas cubanos- sobre todo
por los negros- a través de su emisora Mil
Diez. Al Cesar lo que es del Cesar. ¡Azucaaaa!, digo
yo.
A repartir
la “guanajita”.
Nada
de esto ha salido en la Internet por ninguno de
los sitios habituales de los Blogueros de la
isla que se proclaman opositores del
gobierno cubano. Pero lo cierto es que
de boca en boca circula entre ellos la
convocatoria a una especie de “asamblea
general” de Disidentes que tiene
por objetivo reclamar de los que han
viajado recientemente al exterior, el
reparto equitativo del dinero recibido
por estos en sus periplos por el
extranjero.
La
plata abundante de los “Premios
Sajarov” y de otras tantas
donaciones recogidas en Miami, Washington, New
York, Suecia, España, y Polonia
debe ser distribuida equitativamente entre
todos, ya que ni la señora “Dama”
Soler, ni la hija de Paya, ni el
“Coco” de Santa Clara, deben
quedarse con todo el dinero, cuando
de los Disidentes cubanos queda el
resto de ochocientos y tantos a quienes
también hay que tener en cuenta o se arma
el Titingó. Palabras de uno de
ellos que dice no estar dispuesto
callar, mientras la cúpula Disidente se
niega a repartir lo que es de
todos. Zambullo, suelta lo que no es
tuyo. Dice él.
Los
Corresponsales en Cuba.
Un buen
número de medios de comunicación extranjeros,
periódicos, revistas y emisoras de radio o
televisión, tienen corresponsales acreditados en
Cuba. En su casi totalidad son periodistas ciudadanos no
cubanos acreditados como tales en un departamento que
pertenece al Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Sin
embargo hay dos medios del exterior, El
País de Madrid y el Diario Las Américas de
Miami, que ya tienen a su servicio
corresponsales que son nacionales cubanos, algo
nuevo en el tapete aunque hay en el
record el caso del colega Juan Tomás,
que fue el que rompió la barrera
trabajando para el periódico El Mundo de
España.
Ahora en sustitución de Mauricio Vicent,
madrileño de pura cepa, aunque casado con una cubana
con la cual vive en la capital española,
El País utiliza como tal a la Bloguera
esposa de “Macho Rico”, aunque es
éste el que realmente escribe y cobra en Euros
, las crónicas que firma su
mujer. Por su parte el Diario Las Américas
utiliza los servicios de Iván García- nada acido
en sus reportajes habaneros, aunque siempre crítico de
la situación cubana. Este “Iván”- que nada de “
terrible” - de vieja familia “pesepiana”, antes
colaboraba con el diario El Mundo de
Madrid.
Y
todavía hay quienes dicen que en Cuba no
hay cambios. Lo que me trae a la memoria
el slogan publicitario de una popular
marca de cigarrillos cubanos de años atrás
que decía : “ Edén es tostado Cambia, cambia, cambia, cambia
para Edén”.
Y hasta
mañana jueves amigos de El Duende que con mi gallo me
voy cantando a mi tumba fría. Bambarambay.
Fuente:
prometeoamerica@aol.com
Compilador. William Castillo Pérez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)