sábado, 1 de septiembre de 2012

Hrnán Uribe: Los periodistas latinoamericanos estamos ligados a Venezuela


Noticias nacionales.
Caracas, 01 Sep. AVN.- El periodista chileno, Hernán Uribe, considera que los periodistas latinoamericanos están muy ligados a Venezuela debido a que en 1974 se llevó a cabo "una reunión histórica para el periodismo que fue convocada por la entonces Asociación Venezolana de Prensa (AVP)", presidida por Eleazar Díaz Rangel, y que fue fundamental en la creación de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) en 1976.
En entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Uribe recordó que la AVP "convocó a una reunión latinoamericana para tratar diversos asuntos que interesaban al periodismo, entre ellos una solidaridad con los colegas chilenos" porque ya se había dado el golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile y "habían sido asesinados bastantes periodistas" bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
Otro punto era "intentar formar una organización continental, es decir de América Latina, y en esa se hizo una comisión de hacer los contactos".
Uribe se encuentra en Caracas, invitado al XI Congreso de la Felap que se lleva a cabo en el Hotel Ávila este sábado y domingo, donde junto al venezolano Eleazar Díaz Rangel y el cubano Ernesto Vera, recibe un homenaje por ser fundador del organismo regional. "Somos los sobrevivientes", dijo al recordar los años de lucha en épocas dictatoriales.
Los principios de la Felap apuntan hacia la defensa de la democracia, los derechos humanos y la denuncia hacia gobiernos represivos, similares a los que inspiraron su creación en México en 1976.
La segunda reunión de la Felap ya constituida se realizó en Caracas en 1979 "todavía estaba Eleazar a cargo de la AVP, fue muy exitosa", rememoró Uribe, al tiempo que enfatizó: "los periodistas latinoamericanos estamos ligados con Venezuela por este concepto y esta realidad, de que por primera vez hubo una organización continental de periodistas".
Un periodista con ética
Uribe ejerce el periodismo desde 1946. "Desde entonces no he parado, siempre he sido periodista, es mi única profesión, de manera que podría decir que soy experto en el ramo", puntualiza a sus 88 años de edad el también profesor universitario de extensa y prestigiosa labor profesional en Chile y otros países.
"En el año 46 trabajaba en un periódico que fue censurado", narra Uribe, quien recordó que en ese año "hubo en Chile una especie de dictadura civil con el presidente Gabriel González Videla (1946-1952), quien hizo una ley a la que llamó de Defensa de la Democracia, y que el pueblo le puso la 'Ley Maldita'. Las restricciones que establecía esa ley abarcaban también a la prensa".
Cuenta el periodista chileno que el medio impreso en el que trabajaba "sufría censura todos los días y tuvo que cerrar". Se editaron nuevos periódicos y en uno de ellos, el Diario Democracia, le pidieron que fuera el director responsable. "Eso quería decir que tenía un riesgo".
En 1951 Uribe se negó a revelar el nombre real del autor de una columna de opinión firmada con seudónimo. Ese artículo desagradó tanto al gobierno de Gabriel González Videla, que su Ministerio del Interior pidió relegación o destierro interno por tres años en su contra, recuerda.
"El Ministro que me juzgó (...) me insistió mucho que yo le diera el nombre del articulista yo me resistí porque hubiera sido una delación. Enfrenté los riesgos y me condenaron a 41 días de cárcel. Los cumplí", agrega el periodista chileno.
Señala que tras años de persecución y exilio se considera como "un periodista con ética, con moral".
En 1974 luego del derrocamiento de Allende y la imposición de la dictadura de Pinochet, Uribe salió exiliado a México donde ejerció su profesión y fungió como profesor universitario.
Destaca que realizó desde México "un reportaje que delataba que Pinochet estaba haciendo una compra extraordinaria de armamentos para iniciar una tercera guerra de parte de Chile en contra de Perú”, por esto le fue removida la nacionalidad chilena. 
Regresa a su país en 1989, "cuando Pinochet ya estaba desarmado por completo".
Situación absurda
Antes de su viaje a Caracas, Uribe fue víctima de una engorroso periplo burocrático por parte del Estado chileno, que se negaba a entregarle su pasaporte debido al proceso en su contra, por el que cumplió condena, en 1951.
"Aparece una anotación en la Policía que me impedía que me dieran el pasaporte. Es un absurdo por donde lo mires, y si hubiese sido cierto habría caducado. Es un absurdo", afirmó.
Esta historia, que se remonta a más de cincuenta años atrás, fue recogida por el periodista y escritor Ernesto Carmona para el diario chileno El Clarín.
El jueves 23 de agosto, Uribe recibió la documentación necesaria por parte del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI) para de así salir de su país.
En el artículo "Fin de una historia: Hernán Uribe por fin tiene pasaporte", Carmona explica que sobre el comunicador pesaba la denominada "orden de arraigo" de 1951.
Esta normativa, que ya no tiene vigencia en Chile, deriva de un supuesto delito de opinión estipulado como "infamia", explica Carmona.
Al ser consultado sobre este asunto Uribe señaló que en su país "hay una burocracia que persiste en que se mantenga una anotación sobre las personas a pesar de que yo cumplí la condena".
Fuente: AVN 01/09/2012 16:26
Compilador. William Castillo Pérez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario