http://www.misiondignidadhumana.blogspot.com
Óptica Socialista
Opinión
Su nombre al nacer fue James Arthur Jones. Fue hijo de una madre bendecida con el tributo de la fertilidad; y Jamesnunca conoció a su padre.
A la tierna edad de 3 años, recibió el apellido"Baldwin", regalo de su padrastro, nombre que resonó alrededor de los mundos de las letras y de las luchas de los negros; y que aún persiste todavía muchos años después que James Baldwin vivió su vida.
Su padrastro se esforzó en enseñarle la Biblia, y por tres años difíciles James obedeció, convirtiéndose en niño predicador, salvando almas en Harlem, hasta el momento en el que él ya no lo pudo tolerar más.
Porque a la tierna edad de 12 años James supo que sería escritor. En la escuela ganaba premios por sus escritos y leía, y volvía a leer, novelas como La Cabaña del Tío Tom e Historia de Dos Ciudades. Como él lo escribiría después, James cargaba a un bebé en un brazo mientras leía el libro que tenía en la mano del otro brazo.
En la escuela sus maestros reconocieron desde la primaria su temprana facilidad con las palabras, y alentaron sus escritos.
Baldwin escribía siempre con buén conocimiento y con un humor salvaje sobre todo lo que estaba a su alrededor: sobre sus compañeros escritores, sobre otros libros, sobre obras de cine, obras de teatro; todo se convertía en agua que nutría su activo talento creador.
Es verdad: James Baldwin llegaría a destruir La Cabaña del Tío Tom, tanto por la pobreza de su estilo como por su insípido, aburrido, cuento de una historia que demanda corage y fuerza vital para reflejar los profundos y permanentes horrores del sistema de esclavitud de los Estados Unidos --y de sus tortuosas consecuencias.
En su ensayo crítico inicial, "La Novela de Protesta de Todo el Mundo", que lo volvió a publicar en su,"Notas sobre Hijo Nativo",Balwin ataca mordazmente tanto, "La Cabaña del Tío Tom", como el primeréxito literario de Richard Wright, "Hijo Nativo".
Condenando esos libros por no estar a la altura de la realidad que tratan, Baldwin escribe:
"Esos escritos muestran lo que son: espejos de nuestra confusión, de nuestra deshonestidad y pánico; estamos encerrados e inmobilizados en laprisión iluminada del 'sueño americano'… Al final, eso de la novela de protesta termina pareciéndose más al celo de esos misioneros blancos alabastrinos que van a África a cubrir la desnudez de los nativos, para llevarlos a los pálidos brazos de Jesús y a la esclavitud." (Baldwin 1)
¡Éso es escribir!
Baldwin publicó esa crítica en la edicion de la primavera de 1949 de la revista Zero, y su incandescente estilo le trajo trabajo en The Nation, Commentary, The New York Times Book Review, y Harper’s. Muchas de esas publicaciones ya no existen.
Esa mordacida, ese estilo incendiario, ese desparpajo marcaron todos sus escritos, especialmente sus novelas --y sobre todo cuando navegaba las turbulentas aguas de la raza y el racismo.
Como hombre de su tiempo, Baldwin viajó mucho, y vivió para ver como se vive la vida en diferentes lugares; se puede decir que vió como se vive bajo diferentes soles. Conoció africanos en el extranjero (a muchos en Francia) y trató de aprender de ellos lo que no era posible a los negros norteamericanos conocer en los Estados Unidos. Porque los negros pueden parecerse unos a otros, o ser remarcablemente similares; pero ven y perciben el mundo de forma diferente: un negro busca entrar al País de los Blancos; mientras el otro busca liberarse del Invasor Blanco.
En su ensayo, “Encuentro en el Siena”, Baldwin escribe sobre lo que los africanos que hablan francés piensan de los franceses:
El francés-africano viene de una región y de un estilo de vida que --por lo menos desde el punto de vista de un norteamericano-- es sumamente primitiva, y donde la explotación es abierta. En París, la condición del negro africano, visible y sutilmente inconveniente, es la condición de un colonizado; y aquí lleva la vida intangible y precaria de alguien que ha sido recientemente y de golpe arrancado de sus raíces. Su amargura no es la misma de la de su pariente estadounidense porque no es probable que esa amargura traicioneramente se vuelva contra él mismo. Él tiene, a no muchas millas lejos, una patria donde su afinidad, especialmnte su responsabilidad, es inquestionablemente clara. Su país debe recibir --o debe arrebatar-- su libertad. Esta amarga ambición es compartida por sus compañeros colonizados, con los queél comparte el mismo idioma, y a los que él no quiere de ninguna manera rechazar, sin cuyo sostenimimiento, en verdad, él estaría casi totalmente perdido en París. (1881).
Los negros en los Estados Unidos, al contrario, buscan mucho alejarse de otros negros, lo que los hace solitarios, aislados y totalmente perdidos cuando están en lugares como París. Porque el negro norteamericano, (que era llamado "nigger" en forma despectiva y humillante en los primeros días del trabajo de Baldwin) está tan alienado de las tierras, los idiomas y las creencias de sus padres --sin mencionar su profunda alienación de las fuerzas en el poder en las tierras de su nacimiento-- que él o ella es, en la presciente frase de Baldwin, (escrita varios años antes que Ralph W. Ellison escribiera su obra clásica), "hombre invisible'‘ sea que esté en París --o en Harlem.
Las brillantes observaciones y análisis de Baldwin revelan un alma totalmente alienada, en verdad él no se sintió en casa en ninguna parte, capaz de vivir en cualquier parte, pero no encontrar securidad, tranquilidad y verdadera comunidad en ninguna parte. Pero Baldwin, buscando ser la excepción y no la regla, volvía constantemente a París, donde podía vivir, trabajar y disfrutar la vida en formas que no le eran posibles en los Estados Unidos.
El talento de Baldwin es su implacable exposición de la verdad de los norteamericanos, tanto de los negros como de los blancos, que por cientos de años viven en un abrazo fatal, repelente, sin amor y a veces amoroso: el uno un extranjero para el otro, ambos sabiendo lo que no se dice pero que profundamente se piensa del otro. Desde sus primeros días como crítico hasta su vida como famoso novelista de éxito, Baldwin escribe las verdades que no son confortables acerca de lo que los Estados Unidos es, y lo que no lo es.
Su ojo es infalible, porque dice la verdad. Su verbo escudriña la nación de su nacimiento, la que por largos siglos de práctica, lo odia y le teme... a él y a los de su clase, éso que es el viejo e inveterado odio de los norteamericanos.
En este momento, en estos días de conflicto, merecen repetirse sus perspectivas, porque, aún cuando algunas cosas en verdad han cambiado, debemos gritar la verdad desnuda que algunas otras cosas permanecen intactas.
El tiempo parece ser un espejismo que pasa, es verdad, pero que se vuelve a repetir como si fuera una cinta temporal Mobius que repite horrores que pensamos ya eran del pasado, pero que se repiten en malignas formas nuevas.
En su ensayo, “Un forastero en la Villa”,Baldwin prevé el presente que vamos a heredar, diciendo, “Este mundo ya no es blanco, y no volverá a ser blanco jamás” (Baldwin 129).
¿Podría haber visto la aparición de una figura como Trump, que busca con loca energía, "hacer los Estados Unidos grande otra vez", en una carrera ciega de vuelta a los 1950s? Quizás. Quizás no. Quizás esa fue una visión que escapó su agudo conocimiento.
Pero yo no estoy seguro. James Baldwin conoció y admiró tanto a Martin L. King, como a Malcolm X. Fue herido por Eldridge Cleaver, Ministro de Información del Partido de las Panteras Negras, quien no lo tomó en serio por sus preferencias sexuales; pero Baldwin, como que era Baldwin, seguramente pensó mucho en los golpes que sus críticas de libros causaron a Richard Wright, que fue en muchas maneras su viejo amigo y mentor.
En sus años finales, la hepatitis lo hizo limitar su obra, pero el cáncer al esófago lo devolvió a sus antepasados.
Sus palabras, lo brillante de su estilo y su corage permanecen, para alimentar nuevas vidas jóvenes, inspirados tanto por su grandeza como por su alegría de vivir.
James Arthur Baldwin ya es un antepasado; en verdad, él es uno de los inmortales.
OBRAS CITADAS
Baldwin, J (1998): Collected Essays: Notes of a Native Son, Nobody Knows My Name, The Fire Next Time, No Name in the Street, The Devil Finds Work (Other Essays). New York: The Library of America.
Traducción libre del inglés enviado por
hecha en REFUGIO DEL RIO GRANDE, Texas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario